Producirán semillas de corvina con sistema de recirculación en la bahía de Sechura
Nota Informativa


Fotos: PROPIA
14 de noviembre de 2022 - 12:31 p. m.
Una alianza estratégica entre el CITEpesquero Ilo y CITEpesquero Piura, ha permitido brindar soporte a la empresa SEACORP Perú quienes vienen ejecutando el proyecto PNIPA “Adaptación de técnicas de reproducción y manejo de producción de juveniles de corvina (Cilis gilberti) en sistema de recirculación en la bahía de Sechura”.
El proyecto consiste en capturar reproductores, acondicionarlos, caracterizarlos y construir un hatchery o centro de producción de semilla de corvina; que produciría unas 100 toneladas anuales de dicha especie y que estarán destinadas al mercado nacional.
En la primera etapa del proyecto se logró la captura y aclimatación de 14 reproductores de corvina que fueron colocadas en un centro de acopio en Ilo, con el apoyo del CITEpesquero Ilo, quien brindó asesoría técnica en la evaluación de sanidad de los ejemplares silvestres de la especie corvina, asesoría técnica en carga y transporte de ejemplares silvestres de Ilo- Moquegua-Sechura (Piura).
Además, asesoría técnica en aclimatación de ejemplares silvestres de las especies corvina, evaluación sanitaria sobre los resultados del transporte de ejemplares silvestres en las instalaciones de la empresa. Como se recuerda, la red CITE forma parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce).
“Este trabajo se desarrolló durante 20 días y han sido traídas a Sechura siete (7) reproductores de corvina”, señaló, Lucas Orihuela, representante de SEACORP Perú. Como parte del proyecto, la empresa privada viene construyendo un hatchery que contará con diversas áreas de acuerdo a la etapa de cultivo de la especie.
Para ello, se utilizarán tanques para reproductores de 5 metros de diámetro por 2 metros de altura, acoplado a un sistema de recirculación compuesto por bombas de agua, filtros biológicos, filtros mecánicos, filtros ultravioletas, un desgasificador y un equipo que modifica y controla la temperatura del agua.
“Con todos estos equipos se logra tener un stock de reproductores acondicionados y que puedan desovar no solo en la época en que le corresponde (noviembre-febrero) sino en la época en la que se configure”, refiere Orihuela.
El hatchery también contará con un área de cultivos auxiliares, que es donde se produce el alimento que consume la corvina en su primera etapa, es decir en el estadio larval, una sala de incubación de ovas de corvina, un área de colecta de huevos y un área de engorde.