Capacitan a comunidad nativa de Yanayacu en cosecha y poscosecha del paiche
Nota de prensa


26 de setiembre de 2022 - 2:45 p. m.
Loreto.- La asociación de pescadores y procesadores artesanales el manatí de apayacu -APPAMA, de la comunidad nativa de Yanayacu, distrito de Las Amazonas, provincia de Maynas, región Loreto, fueron capacitados por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce)en “Cosecha y poscosecha del paiche en hábitat natural”.
Este esfuerzo por mejorar las capacidades técnicas aplicando las buenas prácticas de pesca artesanal, para el aprovechamiento sostenible de los recursos, estuvo a cargo del CITEproductivo Maynas, en articulación con el Instituto del Bien Común (IBC) y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
También se capacitó en “Envases, empaques y embalajes de alimentos” con la finalidad de aplicar el buen uso de los empaques para conservar los productos con valor agregado y el traslado de ellos hasta llegar a su destino, cumpliendo los requisitos de calidad e inocuidad para la venta en supermercados y restaurantes.
De la misma manera, se trabajó en pesca de paiche en medio natural antes del inicio de la veda (de octubre a febrero), posteriormente en corte de filete y envasado para ser conservado en frio. La capacitación estuvo dirigida a 18 miembros de la asociación.
Como se recuerda el paiche es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo y emblemático de la Amazonía peruana, considerado un superalimento con grandes bondades nutricionales que contribuyen, como parte de una dieta balanceada, en un estímulo clave para el funcionamiento óptimo del sistema inmune.
También contiene minerales esenciales como hierro y zinc que son claves para prevenir y combatir la anemia y la desnutrición crónica, sobre todo infantil y de las gestantes. Además, su alto contenido de omega 3, 6 y 9 contribuye a la prevención de problemas cardiovasculares, mejora las funciones cerebrales y del sistema nervioso, entre otros beneficios.
Nota:
La aplicación de buenas prácticas pesqueras proporciona múltiples beneficios vinculados a la conservación del río y sus ambientes, incluyendo su cauce, los humedales de la planicie y sus especies. También garantiza la seguridad alimentaria, preserva los medios de vida y favorece el bienestar de los pescadores.