CITEmadera promueve potencial forestal del Perú en conferencia internacional
Nota de prensa
23 de junio de 2017 - 12:00 a. m.
- Perú cuenta con 10 millones de hectáreas de tierras aptas para reforestación
En el marco del Programa de Investigación CGIAR sobre bosques, árboles y agroforestería, junto a la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), la oficina en Perú del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), organizó el evento “Potencial y Oportunidades de las plantaciones forestales para el desarrollo del Perú”, donde participó la directora del CITEmadera, Jessica Moscoso, como panelista.
El conversatorio se centró en identificar los principales retos a mediano y largo plazo para que las plantaciones forestales del Perú se conviertan en un polo de desarrollo nacional. El evento fue posible gracias al soporte del Departamento para el Desarrollo International (DFID) del Reino Unido.
Dentro del evento, especialistas de instituciones vinculados al sector, colocaron el tema forestal en el centro de las discusiones del desarrollo del País, para generar análisis y recomendaciones integrales. Entre los participantes encontramos a Carlos Llerena, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina; Eloy Cuellar, jefe de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario del Instituto de Innovación Agraria (INIA); José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Robert Hereña, gerente general de Reforestadora Bánati Bosque S.A.C.
Cabe destacar, que el Perú cuenta con un gran potencial para la expansión de plantaciones forestales debido a que cuenta con 10 millones de hectáreas de tierras aptas para reforestación, la posibilidad de producir madera con especies nativas y exóticas de rápido crecimiento, así como la disponibilidad de agua y la variabilidad ecológica que favorece la diversificación de especies.
Sin embargo, el sector de plantaciones forestales históricamente no ha constituido un aporte importante al desarrollo nacional y actualmente el país compra madera del extranjero para abastecer el mercado local.