267 Pescadores artesanales de Ucayali dejarán de ser informales

Nota de prensa

20 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

  • Curso MAM 010-B les permite obtener carné de pescadores para operar legalmente.
  • Con asesoría del CITEpesquero amazónico Pucallpa del ITP red CITE, podrán acceder a programas de financiamiento para mejorar sus empresas.

Como resultado del trabajo articulado que vienen realizando el CITEpesquero Amazónico Pucallpa, del ITP red CITE, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES y la Dirección de Capitaní­a de Puerto de Pucallpa, 267 pescadores artesanales de la región, culminaron satisfactoriamente el curso "Modelo Autoridad Marí­tima 010B”.

Con este paso a la formalidad, los pescadores podrán formar empresa o asociarse para emprender nuevas iniciativas empresariales, transformar el recurso pesquero y ofrecer nuevos productos. Actualmente, tres mil quinientos pescadores en Ucayali aproximadamente, afrontan una situación difícil pues no pueden crecer económicamente, debido a la informalidad.

Este impulso a la formalización, requisito para fortalecer a los pequeños productores de la cadena pesquera, forma parte de la asistencia técnica que brinda el Instituto Tecnológico de la Producción - ITP red CITE, a través de 46 centros de innovación productiva y transferencia tecnológica a nivel nacional.

El avance beneficia a organizaciones de pescadores como la Asociación Mutualista de Pescadores de Yarinacocha - AMPYC, la Asociación de Pescadores Artesanales de la Región Ucayali - APARU, la Asociación de Armadores de la Pesca Artesanal de la Región Ucayali - ASAPARU y el Sindicato de Pescadores de la Región Ucayali – SINDUPERU.

El curso impulsado por el mencionado CITE, permitirá a los pescadores artesanales de Ucayali, el embarque en naves pesqueras a nivel nacional, la certificación necesaria para su actividad y la obtención del carné de pescador artesanal.

Los  ahora formales pescadores, aprendieron sobre terminologí­a náutica básica, maniobra con embarcaciones menores, reglamentaciones, seguridad a bordo, principios de navegación, cumplimiento de reglamentación de Capitanía de Puerto, entre otros.

"Durante muchos años trabajamos en condiciones muy difíciles sin carné de pescador artesanal, (…) como dirigente y representante del AMPYC es una satisfacción que el CITE pesquero y otras instituciones se preocupen por apoyarnos en nuestra formalización", dijo Virgilio Panduro Leatke, Presidente de la AMPYC.

La segunda promoción de pescadores artesanales graduados en la región, evidencia el esfuerzo por formalizarse y trabajar bajo un enfoque de mejora productiva, contando con la asistencia técnica del CITEpesquero amazónico Pucallpa del ITP red CITE para mejorar su productividad y vender a nuevos mercados.

 

Oficina de Comunicación

Instituto Tecnológico de la Producción - ITP red CITE