PRODUCE: conoce la historia de “Paray”, textilería de alpaca que une tradición e innovación
Nota de prensaEmpresaria fue asistida por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE).




27 de octubre de 2025 - 10:31 a. m.
Inspirada en sus raíces andinas y con el apoyo del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Esperanza Ccahua, fundadora de Paray, convirtió su pasión por el tejido en una empresa que une arte, innovación y sostenibilidad. Su marca, dedicada a la confección de prendas en fibra de alpaca, combina el saber ancestral con una mirada moderna hacia un futuro responsable.
El ministro de la Producción, César Quispe, destacó que iniciativas como la de Paray reflejan el compromiso del sector con la innovación y el valor agregado en los productos nacionales. “Desde PRODUCE impulsamos a emprendedores que, como Esperanza, transforman la tradición en oportunidades sostenibles y competitivas para el país”, sostuvo.
Con más de 20 años de experiencia en la artesanía textil, Esperanza trabajó junto a diversas empresas exportadoras hasta que decidió crear su propia marca, inspirada en la cultura andina y el respeto por la naturaleza.
A través del acompañamiento técnico del CITEtextil Camélidos Cusco del ITP, la emprendedora logró fortalecer su emprendimiento y dar vida a Paray, una marca con propósito. Cada proceso —desde el diseño inspirado en los paisajes andinos hasta la selección de la fibra de alpaca, el teñido y el acabado final— refleja paciencia, identidad y dedicación.
“Paray significa lluvia en quechua, y para mí representa un nuevo inicio, una oportunidad de florecer. Así como la lluvia nutre la tierra, Paray busca nutrir la tradición textil del Cusco con innovación y respeto por el medio ambiente”, comentó Esperanza Ccahua.
Gracias al trabajo conjunto con el CITEtextil, Paray ha optimizado sus procesos productivos, reduciendo mermas en un 10% y utilizando energía solar en las etapas de tejido y secado, lo que disminuye su impacto ambiental y fortalece la sostenibilidad de su taller.
Asimismo, con la aplicación de principios de economía circular, la empresa ha logrado diseñar prendas donde nada se desperdicia y todo se transforma, reafirmando su compromiso con una producción más responsable y consciente.
El ministro de la Producción, César Quispe, destacó que iniciativas como la de Paray reflejan el compromiso del sector con la innovación y el valor agregado en los productos nacionales. “Desde PRODUCE impulsamos a emprendedores que, como Esperanza, transforman la tradición en oportunidades sostenibles y competitivas para el país”, sostuvo.
Con más de 20 años de experiencia en la artesanía textil, Esperanza trabajó junto a diversas empresas exportadoras hasta que decidió crear su propia marca, inspirada en la cultura andina y el respeto por la naturaleza.
A través del acompañamiento técnico del CITEtextil Camélidos Cusco del ITP, la emprendedora logró fortalecer su emprendimiento y dar vida a Paray, una marca con propósito. Cada proceso —desde el diseño inspirado en los paisajes andinos hasta la selección de la fibra de alpaca, el teñido y el acabado final— refleja paciencia, identidad y dedicación.
“Paray significa lluvia en quechua, y para mí representa un nuevo inicio, una oportunidad de florecer. Así como la lluvia nutre la tierra, Paray busca nutrir la tradición textil del Cusco con innovación y respeto por el medio ambiente”, comentó Esperanza Ccahua.
Gracias al trabajo conjunto con el CITEtextil, Paray ha optimizado sus procesos productivos, reduciendo mermas en un 10% y utilizando energía solar en las etapas de tejido y secado, lo que disminuye su impacto ambiental y fortalece la sostenibilidad de su taller.
Asimismo, con la aplicación de principios de economía circular, la empresa ha logrado diseñar prendas donde nada se desperdicia y todo se transforma, reafirmando su compromiso con una producción más responsable y consciente.



