PRODUCE presenta avances en economía circular para Mipyme con apoyo de la cooperación española
Nota de prensaCierre de proyecto impulsado por ITP y AECID fortalece sostenibilidad en 12 CITE del país.

1 de octubre de 2025 - 9:26 a. m.
En un esfuerzo por seguir fortaleciendo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) del país, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), órgano adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), llevó a cabo el evento “Fortalecimiento del desarrollo tecnológico de la Economía Circular en las mipyme del Perú”, una jornada que marcó el cierre del proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Este proyecto, implementado por el ITP a través de la red CITE, ha permitido ampliar la oferta de servicios tecnológicos especializados en economía circular y sostenibilidad en 12 CITE públicos a nivel nacional. Gracias a esta iniciativa, más de 50 servicios fueron implementados entre capacitaciones, asistencias técnicas y desarrollo de productos enfocados en prácticas sostenibles.
Durante el evento, se presentaron los principales avances y logros del proyecto, que ha beneficiado a empresas de sectores productivos clave como agroindustria, pesca y acuicultura, textiles camélidos, cuero y calzado. También participaron representantes del sector público, privado y de la cooperación internacional, así como estudiantes y profesionales interesados en la sostenibilidad.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, resaltó que los esfuerzos realizados con el apoyo de la cooperación internacional ya se están materializando en casos concretos que deben ser replicados: "Desde PRODUCE reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un modelo de desarrollo productivo más innovador y sostenible, que permita a las mipyme peruanas competir en nuevos mercados sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente", indicó.
Asimismo, destacó que la economía circular no se limita a reciclar o reutilizar materiales, sino que implica un uso eficiente de recursos estratégicos como el agua y la energía. “Cuando una mype optimiza el consumo de agua o reduce su gasto energético, no solo contribuye al cuidado del planeta: también disminuye sus costos de producción y se vuelve más competitiva en el mercado”, puntualizó.
La jornada estuvo dividida en dos bloques. Por la mañana, se realizó una plenaria institucional, donde se compartieron experiencias, aprendizajes y estrategias de articulación para seguir impulsando la economía circular en el país. En la tarde, se abrió un espacio informativo con paneles temáticos, ponencias y exposiciones donde se abordaron temas relacionados a alianzas estratégicas para el desarrollo circular del sector productivo, experiencias de los CITE en la implementación de servicios de economía circular, cadenas de valor sostenibles y resilientes, el rol de la economía circular para mercados más sostenibles y el papel clave de la mujer en la sostenibilidad industrial.
Asimismo, se realizó una feria de Mipyme circulares, donde se mostraron productos y servicios desarrollados en el marco del proyecto, demostrando que la economía circular no solo es posible, sino también rentable y necesaria para el futuro de las mipyme.
Este proyecto forma parte de la asociación entre los gobiernos de Perú y España, y tiene como objetivo reforzar las capacidades técnicas de los CITE para que puedan brindar servicios estandarizados y de calidad a las unidades productivas del país, promoviendo modelos de negocio más sostenibles y competitivos.
Los CITE participantes en los 50 servicios fueron: CITEagroindustrial Chavimochic, Ica, Majes, Moquegua; CITEproductivo Maynas, Madre de Dios, San Martín; CITEpesquero Piura, Ilo, Callao; CITEtextil Camélidos Cusco; y CITEcuero y Calzado Trujillo.
La actividad contó con la participación de la directora ejecutiva (e) del ITP, Silvana Elías Naranjo; la directora general de Asuntos Ambientales de Industria de PRODUCE, María Ysabel Valle, la directora (e) de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO), Rosalía Uzátegui Jiménez y el responsable del Área de Desarrollo Económico Sostenible de AECID – Perú, Carlos Latorre Bel.
Este proyecto, implementado por el ITP a través de la red CITE, ha permitido ampliar la oferta de servicios tecnológicos especializados en economía circular y sostenibilidad en 12 CITE públicos a nivel nacional. Gracias a esta iniciativa, más de 50 servicios fueron implementados entre capacitaciones, asistencias técnicas y desarrollo de productos enfocados en prácticas sostenibles.
Durante el evento, se presentaron los principales avances y logros del proyecto, que ha beneficiado a empresas de sectores productivos clave como agroindustria, pesca y acuicultura, textiles camélidos, cuero y calzado. También participaron representantes del sector público, privado y de la cooperación internacional, así como estudiantes y profesionales interesados en la sostenibilidad.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, resaltó que los esfuerzos realizados con el apoyo de la cooperación internacional ya se están materializando en casos concretos que deben ser replicados: "Desde PRODUCE reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un modelo de desarrollo productivo más innovador y sostenible, que permita a las mipyme peruanas competir en nuevos mercados sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente", indicó.
Asimismo, destacó que la economía circular no se limita a reciclar o reutilizar materiales, sino que implica un uso eficiente de recursos estratégicos como el agua y la energía. “Cuando una mype optimiza el consumo de agua o reduce su gasto energético, no solo contribuye al cuidado del planeta: también disminuye sus costos de producción y se vuelve más competitiva en el mercado”, puntualizó.
La jornada estuvo dividida en dos bloques. Por la mañana, se realizó una plenaria institucional, donde se compartieron experiencias, aprendizajes y estrategias de articulación para seguir impulsando la economía circular en el país. En la tarde, se abrió un espacio informativo con paneles temáticos, ponencias y exposiciones donde se abordaron temas relacionados a alianzas estratégicas para el desarrollo circular del sector productivo, experiencias de los CITE en la implementación de servicios de economía circular, cadenas de valor sostenibles y resilientes, el rol de la economía circular para mercados más sostenibles y el papel clave de la mujer en la sostenibilidad industrial.
Asimismo, se realizó una feria de Mipyme circulares, donde se mostraron productos y servicios desarrollados en el marco del proyecto, demostrando que la economía circular no solo es posible, sino también rentable y necesaria para el futuro de las mipyme.
Este proyecto forma parte de la asociación entre los gobiernos de Perú y España, y tiene como objetivo reforzar las capacidades técnicas de los CITE para que puedan brindar servicios estandarizados y de calidad a las unidades productivas del país, promoviendo modelos de negocio más sostenibles y competitivos.
Los CITE participantes en los 50 servicios fueron: CITEagroindustrial Chavimochic, Ica, Majes, Moquegua; CITEproductivo Maynas, Madre de Dios, San Martín; CITEpesquero Piura, Ilo, Callao; CITEtextil Camélidos Cusco; y CITEcuero y Calzado Trujillo.
La actividad contó con la participación de la directora ejecutiva (e) del ITP, Silvana Elías Naranjo; la directora general de Asuntos Ambientales de Industria de PRODUCE, María Ysabel Valle, la directora (e) de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO), Rosalía Uzátegui Jiménez y el responsable del Área de Desarrollo Económico Sostenible de AECID – Perú, Carlos Latorre Bel.