CITEproductivo Maynas fortalece la pesca artesanal en Putumayo con capacitación especializada

Nota de prensa
FOTO
FOTO
FOTO
FOTO
FOTO

29 de setiembre de 2025 - 11:26 a. m.

Las comunidades del distrito de Yaguas dieron un gran paso hacia el fortalecimiento de su actividad pesquera gracias a una jornada de capacitación organizada por el CITEproductivo Maynas del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), en coordinación con el Instituto del Bien Común (IBC).


La iniciativa que benefició a 150 pescadores artesanales pertenecientes a 7 asociaciones pesqueras, forma parte del Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE). Las comunidades participantes fueron: Remanso, Tres Esquinas, San Martín Libertador, Puerto Nuevo, Puerto Franco, El Álamo y Bobona, todas ellas comprometidas con la mejora continua de sus prácticas productivas.


Las asociaciones involucradas fueron: Asociación de pescadores y procesadores artesanales (APPA) “Arahuana”, “Los Cocodrilos”, “Los Catalanes del Putumayo”, “Los Lleedo”, “Los Delfines del Mutum”, “Los Bufeos del Yaguas” y la Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales (OSPPA) “Los Paiches de Bobona”.


El programa de capacitación, liderado por el CITEproductivo Maynas, se centró en cuatro pilares clave para el fortalecimiento de la cadena de valor pesquera: Cosecha y postcosecha (se enseñaron técnicas modernas para una captura eficiente y un manejo inicial del pescado que asegure su calidad desde el origen.


Técnicas de corte (aprendieron métodos de fileteado y porcionado adaptados a las exigencias del mercado y al procesamiento adecuado). Conservación del pescado (métodos tradicionales y modernos como el secado salado y el ahumado, con énfasis en el control de temperatura, selección de maderas, y tiempos óptimos de conservación). Finalmente, empaquetado (buenas prácticas en el uso de materiales adecuados, técnicas de sellado e inocuidad, claves para mejorar la presentación y durabilidad del producto.


Esta intervención no solo ha permitido mejorar la calidad del pescado procesado por las asociaciones artesanales, sino también abrir nuevas oportunidades comerciales, generando valor agregado y fortaleciendo las economías locales.