PRODUCE: Conoce a la piscifactoría “Acuícolas Riego” tradición, esfuerzo y tecnología en la región San Martín

Nota de prensa
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

Fotos: propia

UFCII

15 de agosto de 2025 - 9:00 a. m.

En el distrito de San José de Sisa, provincia del Dorado, existe una piscifactoría llamada “Acuícolas Riego”, lugar que nace gracias a un canal de agua que baja desde las cataratas de Guaja, así lo señaló, Pedro Padilla, supervisor de producción de la mencionada acuícola.


Lo especial de este lugar es que el agua siempre está en movimiento, “entra y sale constantemente, lo que evita que se estanque y mejora la calidad del agua y de los peces. Esto se siente en el sabor, es mucho más fresco”, nos cuentan Padilla desde el emprendimiento familiar que hoy el lidera.


Todo empezó en 2016 con don Antero Padilla, el fundador, quien comenzó criando tilapia como prueba. Con el tiempo, el proyecto fue creciendo, sumando más espejos de agua y nuevas especies: hoy crían tilapia, gamitana y paco, todos criados con mucho cuidado y respeto por el entorno.


Con el apoyo del Ministerio de la Producción a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), mediante el CITEproductivo San Martín, recibieron capacitaciones en análisis de agua y peces, y acompañamiento técnico. Todo esto les ayudó a tomar mejores decisiones y profesionalizar su producción.


De la mano del CITE y bajo los conocimientos aprendidos, el personal de “Acuícolas Riego”, usa alimentos certificados, lo que garantiza un producto final de mayor calidad. Además, aplican protocolos técnicos que han ido perfeccionando con los años, gracias a la experiencia y al constante aprendizaje.


Más que una empresa, esta granja acuícola es una historia de esfuerzo, aprendizaje y comunidad. Una familia que apostó por el agua viva, por la naturaleza y por seguir creciendo sin perder su esencia.


Dato
A partir de este año, el CITEproductivo San Martín (antes CITEacuícola Pesquero Ahuashiyacu) amplió su cobertura al sector agroindustrial, atendiendo prioritariamente las siguientes cadenas: cacao, café, limón, plátano, coco, sacha inchi, palma aceitera y arroz. Para el periodo 2025, se proyecta la atención a más de 4,500 unidades productivas, de las cuales 1,500 pertenecen al sector acuícola-pesquero y más de 3,000 al agroindustrial.