CITEproductivo Maynas fortalece capacidades productivas en el mercado de indiana

Nota de prensa
Los Integrantes del mercado fueron capacitados en elaboración de mermeladas y néctares.
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

Fotos: propia

UFCII

30 de julio de 2025 - 8:22 a. m.

Con el objetivo de elevar la calidad, seguridad e inocuidad de los productos alimenticios locales, el CITEproductivo Maynas del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), en articulación con la Municipalidad Distrital de Indiana, llevó a cabo una capacitación integral dirigida a las unidades productivas del mercado de Indiana.


La jornada formativa se centró en la producción de mermeladas y néctares a base de frutas amazónicas, integrando conocimientos teóricos y prácticos sobre Buenas Prácticas de Manipulación (BPM), técnicas de transformación, y procesos de industrialización alimentaria. Esta iniciativa buscó fortalecer la competitividad de los productores, brindándoles herramientas clave para optimizar sus procesos y mejorar el valor agregado de sus productos.


Durante la capacitación, se abordaron aspectos fundamentales como la correcta recepción de materias primas, limpieza de instalaciones, control de plagas y manejo higiénico en cada etapa de producción. Asimismo, se instruyó a los participantes en la elaboración de productos con altos estándares de calidad, desde la cocción hasta el envasado y etiquetado final.


Uno de los ejes centrales del programa fue la revalorización de las frutas amazónicas, enseñando a los productores a transformar estos insumos en productos innovadores y con potencial de mercado.


Además, se incluyeron módulos sobre industrialización, eficiencia en la gestión de recursos, estrategias de presentación comercial y normativas sanitarias vigentes, permitiendo a los asistentes desarrollar capacidades para acceder a nuevos mercados de forma legal y segura.


Gracias a esta iniciativa, las unidades productivas del mercado de Indiana no solo mejoraron la calidad y seguridad de sus productos, sino que también fortalecieron sus negocios, contribuyendo al desarrollo económico local y a la valorización de la biodiversidad amazónica.