Puno: Fomentan el procesamiento de la fibra de vicuña para potenciar ingresos de artesanos textiles
Nota de prensaEvento estuvo a cargo del CITEtextil Camélidos Puno del ITP red CITE
17 de marzo de 2025 - 9:10 a. m.
A pocos días de conmemorarse el “Día del Artesano Peruano”, el CITEtextil camélidos Puno, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), organizó el taller informativo “Proceso de transformación y valor agregado del pelo fino de la vicuña”, evento logró reunir a 67 asistentes, conformados por unidades productivas, artesanos(as) así como universitarios interesados en el sector textil.
Durante el desarrollo del evento, el especialista del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) brindó información relevante sobre el marco legal y normativo para el aprovechamiento y comercialización de la fibra de vicuña, a la vez de brindar detalles para obtener la licencia de uso de la marca Vicuña Perú o Vicuña Perú Artesanía.
Asimismo, Jimmy Carrasco Borda, represente de la empresa TEXMATEX, abordo la transformación primaria de vellones de vicuña, enfatizando el uso de maquinaria innovadora para el descerdado de la fibra, asimismo contó sus experiencias para el procesamiento industrial de este pelo fino.
Por otro lado, la empresa MAQUINFO S.A.C. demostró el funcionamiento de la “cardadora” e “hiladora” semiautomática para la fibra de vicuña, equipos que aún se encuentran en proceso de validación. Finalmente, se expuso el proceso de hilado manual y la titulación de hilos.
Por otro lado, la empresa MAQUINFO S.A.C. demostró el funcionamiento de la “cardadora” e “hiladora” semiautomática para la fibra de vicuña, equipos que aún se encuentran en proceso de validación. Finalmente, se expuso el proceso de hilado manual y la titulación de hilos.
Las demostraciones prácticas del procesamiento de la fibra de vicuña fueron posibles gracias la disposición del Proyecto Vicuñas del Gobierno Regional de Puno, quienes facilitaron en calidad de préstamo este pelo fino. Norma Surco Ccorimanya, residente de este proyecto, resaltó que en la región existen 109 comités de uso sustentable de camélidos sudamericanos silvestres, de los cuales a la fecha han trabajado con 83 y tienen la expectativa de apoyar a la totalidad de comités.
En esta actividad también participo el director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno (DIRCETUR). Durante la inauguración, se resaltó el valor de la fibra de vicuña, al ser considerado “el oro de los andes”. Además, se hizo hincapié en la necesidad imperiosa de procesar esta fina fibra para brindarle mayor valor agregado y lograr productos terminados.
Dato:
En la región de Puno 8 comités de uso sustentable de camélidos sudamericanos silvestres cuenta con permiso como Centro de Transformación Primaria y tienen permitido el uso de la marca Vicuña Perú Artesanía.