Nuestra apuesta por el desarrollo de la acuicultura desde el consumo local
Nota Informativa
Fotos: propia
13 de diciembre de 2024 - 3:42 p. m.
Por: Gina Casas Velásquez, especialista para el desarrollo de la acuicultura del ITP red CITE
Si por motivos recreacionales o trabajo viajas fuera de tu lugar de residencia, ¿visitas los mercados locales y restaurantes de comida regional?, ¿qué pides para comer? Posiblemente una sopa de dieta o un mate de coca si el viaje te cayó mal, pero si no has tenido inconvenientes, prefieres un plato regional y, dependiendo de la región, es muy probable que encuentres alternativas en base a “productos de mar o de pesquería”.
Si por motivos recreacionales o trabajo viajas fuera de tu lugar de residencia, ¿visitas los mercados locales y restaurantes de comida regional?, ¿qué pides para comer? Posiblemente una sopa de dieta o un mate de coca si el viaje te cayó mal, pero si no has tenido inconvenientes, prefieres un plato regional y, dependiendo de la región, es muy probable que encuentres alternativas en base a “productos de mar o de pesquería”.
¿Sabías que los platillos a base de “productos de mar o de pesquería” pueden proceder de la pesca o de acuicultura? En ambas actividades, el recurso vive en ambientes acuáticos; sin embargo, en la pesca se obtienen las especies de vida libre o silvestre, mientras que en la acuicultura estas especies son criadas bajo un proceso controlado. Existen especies de la pesca que también pueden ser de acuicultura porque a medida que avanza la tecnología, se desarrollan mecanismos para reproducir y domesticar las especies silvestres para posteriormente ser criadas en sistemas controlados.
En alguna oportunidad habrás escuchado que hay productos que no están disponibles porque están en veda. Entonces te pregunto, ¿sabías que los recursos hidrobiológicos que provienen de la acuicultura no pasan por un periodo de veda, por lo cual puedes disfrutar de ellos los 365 días del año?. Haciendo un paréntesis, cuando hablamos de veda nos referimos a un espacio de tiempo en el que está prohibido capturar algunas especies; esta acción solo se debe cumplir con los recursos que provienen de la pesca.
Es decir, si viajas en cualquier fecha del año y te apetece una deliciosa trucha frita, paiche a la parrilla, trucha ahumada, filete de paiche ahumado, cecina de paiche, paco frito, sudado de doncella, pango de boquichico y paco, sudado de gamitana, paco frito, cebiche de mariscos, causa de langostinos, conchitas a la parmesana y una amplia variedad de platos regionales, no dudes en engreírte con esos exquisitos platillos porque la acuicultura nunca está en veda.
De esta manera, al consumir estos productos, no solo estarás promoviendo la actividad de la acuicultura, sino también reforzarás las costumbres culinarias impulsando aún más su producción. Desarrollar acuicultura permite crear trabajo en una amplia red de actores, desde el que produce y vende las ovas (gametos) o post larvas de la especie de interés, hasta quien comercializa el producto final en el mercado local o en algún restaurante. Obtener un producto de acuicultura necesita de instalaciones, equipamientos, insumos, alimento, asistencia técnica, transporte, servicios públicos y personal, y cada uno de estos actores desarrollan una cadena de servicios que son posibles de realizar porque existe una demanda, la cual se fortalece con tu consumo.
Desde el ITP red CITE también apostamos por la acuicultura brindado servicios de asistencia técnica, diseño y/o desarrollo de productos, soporte productivo, ensayos de laboratorio, certificación de competencias laborales, información tecnológica especializada, promoción de la investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), y actividades de articulación con actores clave, los cuales suman en el desarrollo de la cadena productiva acuícola.
Por todo esto, siempre que sea posible, date el gusto de saborear los platos regionales y fomentar la acuicultura, actividad que viene siendo un componente integral de la seguridad alimentaria en el mundo, la cual además de producir alimentos saludables, genera empleo digno y contribuye al desarrollo de la sociedad. El 30 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Acuicultura, sin embargo, todos los días ¡apostemos por su desarrollo integral!
Las opiniones expresadas son exclusivas del autor
Nota:
Especies de acuicultura y volúmenes de producción: Según el PRODUCE, en el año 2023 en el Perú se cosechó 105 090 toneladas de recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura. Las especies que se reportaron fueron el boquichico, camarón gigante de Malasia, carachama, carpa, gamitana, paco, paiche, sábalo, tilapia, trucha, algas, concha de abanico, langostino y lenguado, siendo las especies con mayor volumen de cosecha el langostino (42 927 TM), seguido de la trucha (39 859 TM), concha de abanico (15 364 TM), paco (3 055 TM) y tilapia (2 790 TM).
Definición de acuicultura: Según la FAO, la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales o costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado.
Definición de veda: Este término está referido a un espacio de tiempo en el que está prohibido capturar algunas especies; esta acción solo se debe cumplir con los recursos hidrobiológicos que provienen de la pesca.