Con éxito se desarrolló el “III Encuentro de productores alpaqueros del distrito de Cojata”.
Nota InformativaEvento fue desarrollado por el CITEtextil Camélidos Puno



Fotos: propia
17 de setiembre de 2024 - 8:14 a. m.
En un esfuerzo por fortalecer las capacidades de los actores del primer eslabón de la cadena productiva de la fibra de alpaca, el CITEtextil Camélidos Puno del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), del Ministerio de la Producción (Produce), en coorganización con 3 cooperativas alpaqueras del distrito de Cojata y con el apoyo de la Municipalidad local, realizaron con éxito el “III Encuentro de Productores Alpaqueros del Distrito de Cojata”.
Este trascendental evento desarrollado en la provincia de Huancané, albergó aproximadamente a 100 participantes, entre ellos, socios de la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras San Santiago de Umabamba, la Cooperativa Agraria de Productores Alpaqueros de 1ro de octubre de Cojata y la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras El Gavilán Ltda. Así como, organizaciones de mujeres artesanas y productores de alpaqueros individuales.
A lo largo del encuentro, se abordaron temas como: la moda sostenible de textiles como una oportunidad para las fibras naturales de camélidos sudamericanos, medidas de adaptación al cambio climático en la crianza de alpaca y la experiencia de acopio y comercialización de fibra de alpaca con certificación RAS (Estándar de Alpaca Responsable) en las cooperativas alpaqueras de Cojata.
Las ponencias estuvieron a cargo del director del CITEtextil, Higinio Porto Huasco; del analista en innovación y transferencia tecnológica, Eusebio Guevara Garnica; y de Moisés Mamani, representante del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCOSUR).
Este evento académico permitió compartir nuevos conocimientos con los alpaqueros del distrito de Cojata, quienes demostraron una participación activa durante toda la jornada. Asimismo, expresaron su agradecimiento y solicitaron que se desarrollen más actividades similares en favor de este sector.
Nota:
La Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras San Santiago de Umabamba, la Cooperativa Agraria de Productores Alpaqueros de 1ro de octubre de Cojata y la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras El Gavilán Ltda. cuentan con certificación RAS.
Este trascendental evento desarrollado en la provincia de Huancané, albergó aproximadamente a 100 participantes, entre ellos, socios de la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras San Santiago de Umabamba, la Cooperativa Agraria de Productores Alpaqueros de 1ro de octubre de Cojata y la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras El Gavilán Ltda. Así como, organizaciones de mujeres artesanas y productores de alpaqueros individuales.
A lo largo del encuentro, se abordaron temas como: la moda sostenible de textiles como una oportunidad para las fibras naturales de camélidos sudamericanos, medidas de adaptación al cambio climático en la crianza de alpaca y la experiencia de acopio y comercialización de fibra de alpaca con certificación RAS (Estándar de Alpaca Responsable) en las cooperativas alpaqueras de Cojata.
Las ponencias estuvieron a cargo del director del CITEtextil, Higinio Porto Huasco; del analista en innovación y transferencia tecnológica, Eusebio Guevara Garnica; y de Moisés Mamani, representante del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCOSUR).
Este evento académico permitió compartir nuevos conocimientos con los alpaqueros del distrito de Cojata, quienes demostraron una participación activa durante toda la jornada. Asimismo, expresaron su agradecimiento y solicitaron que se desarrollen más actividades similares en favor de este sector.
Nota:
La Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras San Santiago de Umabamba, la Cooperativa Agraria de Productores Alpaqueros de 1ro de octubre de Cojata y la Cooperativa de Servicios Especiales Alpaqueras El Gavilán Ltda. cuentan con certificación RAS.