La ajedrecista Azumi Bravo sueña con ser Gran Maestro, ganar mundiales y seguir representando al Perú

Nota de prensa
“El apoyo del IPD es fundamental para poder costear los viajes al extranjero y mis entrenamientos”, afirmó nuestra campeona escolar mundial Sub 15.
Azumi Bravo, ajedrecista
Azumi Bravo, ajedrecista
Azumi Bravo, ajedrecista

26 de febrero de 2023 - 9:45 a. m.

Hace poco más de nueve meses obtuvo el logro más importante de su carrera, ser campeona mundial escolar Sub 15 en Panamá. Pero eso no significa que Azumi Bravo esté satisfecha con su recorrido en el ajedrez, sino que es solo el comienzo, y eso lo tiene claro, así como sus metas, sus sueños, los que busca hacer realidad ya sea en el Perú o en el extranjero.
 
Es que esta adolescente de 16 años y que se prepara para cursar el 5º año de Secundaria en el colegio Saco Oliveros, que inició su carrera con apenas 8 años de edad en su anterior centro de estudios, ubicado cerca de su casa de Villa María del Triunfo, está próxima a convertirse en Gran Maestro, la máxima aspiración de un deportista dentro del llamado “deporte ciencia”.
 
¿Cómo se te despertaron las ganas de practicar ajedrez?
Juego desde los 8, casi 9 años, y empecé en mi colegio anterior, que es cerca de mi casa. Siempre me gustó hacer todo tipo de deportes, y mi padre me dijo porqué no hacía ajedrez. Me gustó, y como quería representar a mi colegio, empecé a entrenar, y un profesor vio que estaba aprendiendo rápido, y me invitó a participar en unos torneos internos del colegio. Y cuando vio que me iba muy bien, pasé a jugar torneos más grandes, como metropolitanos, regionales e internacionales. 
 
¿Te fue motivando el ir aprendiendo y teniendo resultados?
Sí, pero lo que más me motivó a seguir fue que en un torneo metropolitano, que fue el primero que jugué, me quedé con las ganas de ganarlo, porque no me fue muy bien, dije que me iba a superar y le puse más empeño para conseguir cumplir mis metas. 
 
¿Y de los que te fue bien, cuál es el qué te marcó al inicio de tu carrera?
Fue mi primer torneo internacional en Costa Rica, donde si bien esperaba un poco más, terminé en 4º, o 5º lugar, y me dieron un trofeo. Y estaba pequeña, tenía 9 o 10 años. Fue mi primera salida de Perú y eso me motivó a seguir aprendiendo y mejorando.  Y los otros dos que gané en 2019 siendo sub12; un Panamericano en Colombia y un Sudamericano en Argentina.
 
¿Tras eso siguieron los triunfos, como el campeonato en Panamá?
Sí, pero antes vino la pandemia, que frenó todo.  A finales de 2021 se retomaron con normalidad los torneos, y con el equipo peruano terminamos subcampeones del mundo en Dubái. El año pasado gané el campeonato mundial escolar sub15 en Panamá, y subcampeona en el Panamericano de Uruguay. También tuve la oportunidad de representar a Perú en las Olimpíadas de Ajedrez en Chennai, India. 
 
¿Cuáles son tus principales metas para el 2023?
Este año me gustaría clasificar al Mundial de Kazajistán y viajar al Mundial Juvenil sub16 de Italia. Pero sobre todo me gustaría cumplir mi sueño de llegar a ser Gran Maestro, para lo cual me faltaría ganar tres torneos grandes, internacionales. Soy Maestro Internacional en la actualidad, y estoy a un paso de ser Gran Maestro. También me gustaría ganar en mi carrera ajedrecística un torneo mundial juvenil y más adelante un torneo mundial. Y seguir representando a mi país en las Olimpiadas de Ajedrez que son cada dos años. Y si algún día el ajedrez es un deporte olímpico, representar a mi país sería lo máximo.
 
¿Qué tan importante es el apoyo que te da el IPD para lograr mejorar tu juego y tu participación en eventos internacionales?
El apoyo del IPD es fundamental para poder costear los viajes al extranjero y mis entrenamientos. La Federación también me ayuda, al igual que mi colegio Saco Oliveros, y el apoyo de mis padres es clave.