Mario Monroy: “El IPD es un aliado importante en el presupuesto y masificación del deporte”
Nota de prensaNuevo Presidente de la Federación de Tenis expone su plan de trabajo y cómo afrontaremos la Copa Davis ante Bosnia Herzegovina.


Fotos: Difusión
22 de marzo de 2021 - 7:47 a. m.
Mario Monroy Palacios es el nuevo presidente de la Federación Deportiva Peruana de Tenis para el periodo 2021-2024. Master en Derecho Público, Monroy no es un desconocido en este deporte. Ha sido campeón nacional de tenis en categorías en menores y mayores dobles en el 2001, campeón de tenis en los Juegos Universitarios Nacionales del 2004 y jugador del equipo de Copa Davis 2000-2003, además miembro FDPT de la Junta Calificadora y de Justicia en el periodo 2016-2020.
El nuevo titular de la Federación de Tenis tiene como vicepresidente a Gonzalo Galdos Jiménez (Country Club La Planicie), de Secretario a Crysthian Tapia Castillo (Club Regatas Lima), como Tesorero a Irma Clemente Andújar (Jockey Club del Perú) y Director Vocal a Wilfredo Vásquez Lerzundi (Club Internacional Arequipa).
- ¿Cómo se animó a postular a la Federación de tenis?
Mi relación con el tenis es de larga data, practico este deporte desde que tengo 7 años, habiendo pasado por todas las etapas, es decir, principiante, competitivo y profesional. Luego, lo dejé porque decidí dedicarme a los estudios a los 20 años.
- ¿Posteriormente recibió la invitación para integrarse a la Federación de Tenis?
Ya integrado en el mundo laboral en una actividad ajena al deporte, recibí una invitación de la anterior junta directiva para formar parte de la Comisión de Justicia por el periodo 2017-2020. Acepté y pese a que era un cargo donde no tenía derecho a voto, noté que mi opinión sobre determinados aspectos era valorada por los directores, lo cual hizo que me involucrara en el andamiento de la Federación y pude observar de cerca la realidad del tenis nacional, esta vez desde la perspectiva de dirigente.
- ¿Es en ese momento que se anima a postular a la presidencia del tenis?
Al acercarse las elecciones del año pasado, se me planteó la posibilidad de ser presidente de la Federación, reto que acepté. Como verá, las circunstancias que rodean mi postulación no son nada extraordinarias ni forzosas, sino más bien obedecen a un devenir natural y un deseo muy fuerte de mi parte en servir al deporte que me ha acompañado toda la vida.
- ¿Cuáles son sus planes de trabajo inmediatos?
Si bien existe un plan a mediano y largo plazo dirigido al desarrollo de nuestra disciplina de manera integral, esto es, no solo referido a la alta competencia, sino también al crecimiento de la masa crítica de practicantes y la elevación del nivel técnico en la enseñanza, la coyuntura actual nos ha obligado a que el plan inmediato sea lograr la reactivación de la práctica del tenis competitivo, reiniciar el calendario de torneos y competencias locales, a efectos de que los jugadores y equipos que tengan compromisos en el extranjero puedan participar en estos con un ritmo de competencia adecuado.
- ¿Cómo trabajará con el IPD?
El IPD nos brinda el grueso de nuestro presupuesto anual. De modo que, desde un punto de vista estratégico, lo consideramos nuestro principal aliado. Por ello, tenemos el deber ser transparentes en la forma de rendirle cuentas y estar atentos a cualquier requerimiento que nos haga. La idea es seguir trabajando de manera conjunta, exponiendo con la debida anticipación los planes que tenemos para la realización de diversos programas, así como el cronograma anual de los deportistas que consideramos debieran ser apoyados, sobre la base de la meritocracia.
- ¿Cómo trabajar la masificación del tenis?
En términos de masificación, el IPD también resulta un importante aliado ya que al ser un ente que tiene presencia a nivel nacional, resulta imprescindible hacer uso de su red para nuestros programas de masificación. Por último, el IPD tiene un importante staff de profesionales del deporte (psicólogos, médicos, nutricionistas, fisioterapistas, entre otros), al cual recurriremos para lograr el crecimiento integral de nuestros atletas.
- ¿En qué torneos venideros participaremos?
A nivel de selección mayor, nuestra siguiente competencia es en el mes de septiembre, donde enfrentaremos a Bosnia Herzegovina por la Copa Davis. Pero ojo, los integrantes del equipo nacional ya están reinsertados en el circuito, viajando semana a semana alrededor del mundo, buscando mejorar su ranking. Esperemos que lleguen de la mejor manera a la justa de septiembre.
- ¿En menores cómo estamos?
En las selecciones de menores, tendremos sudamericanos en las categorías de menores de 12, 14 y 16, y los Juegos Panamericanos Junior en Cali para los menores de 18. Del mismo modo que lo que acontece con los seleccionados mayores, muchos de los varones y damas que se encuentran con posibilidades de formar parte de los equipos nacionales en todas estas categorías, están compitiendo en el extranjero.
- ¿La Federación como hace el seguimiento a los tenistas en sillas de ruedas?
Tenemos a dos atletas en el tenis de silla de ruedas con chances muy concretas de llegar a los Juegos Paralímpicos de Tokio, se trata de Lourdes Castillo e Ysabelino Apaza. Ellos se encuentran trabajando muy duro con miras a las competencias que tendrán en mayo, donde buscarán obtener la ansiada clasificación.
- La Copa Davis, alguna noticia sobre la realización en setiembre. ¿Algún cambio?
De acuerdo a lo recientemente informado por la ITF (International Tennis Federation) todo continúa de acuerdo a lo agendado y se jugará el sábado 18 y domingo 19 de septiembre. La superficie será arcilla y las pelotas con que se jugará serán marca Babolat, auspiciador oficial de la Federación. Luego, como resulta lógico, el tema de la sede y si se juega con público o no, son detalles que solo se podrán determinar lo más cerca posible a la fecha de realización del evento.
- ¿Cómo trabajará nuestro equipo de Copa Davis?
Eso queda en manos de nuestro cuerpo técnico, conformado por el capitán Américo Venero, el sub-capitán Luis Horna y el preparador físico Ignacio Menchón. De nuestra parte asumimos el compromiso de darles las facilidades y comodidades a todo el conjunto, de modo que su única preocupación sea la deportiva y la de encontrar el mejor rendimiento para los días decisivos.
- ¿Apuntamos a los Juegos Panamericanos 2023?
Sin duda, muchos no tenían al tenis como candidato para conseguir medallas en Lima 2019 y sin embargo nuestro deporte pudo contribuir con dos medallas de bronce, gracias a las notables performances de Anastasia Iamachkine, Sergio Galdos y Juan Pablo Varillas. La primera se encuentra estudiando en una universidad de Estados Unidos, pero es bastante probable que para el 2023 ya esté incorporada al tenis profesional, como es su deseo, y clasifique a los Juegos por mérito propio. Del mismo modo, Sergio y Juan Pablo, estoy seguro que clasificarán pues vienen obteniendo muy buenos resultados en el circuito profesional. A ellos le debemos sumar a Nicolás Álvarez, quien si mantiene esa curva de crecimiento tampoco tendrá problemas en clasificar.
Asimismo, para los Juegos Parapanamericanos tampoco dudo que tengamos una participación destacada, con Lourdes e Ysabelino a la cabeza.
Ahora, no descarto que puedan aparecer nuevas figuras en este par de años que faltan para Santiago 2023, hay muchos tenistas con hambre de gloria.
- ¿Cómo potenciar las habilidades de los deportistas?
A efectos de evitar el presidencialismo, tan habitual en la historia de nuestras federaciones, la filosofía de esta Junta Directiva es servirse de gente especializada en cada rama que nos interesa desarrollar a nivel federativo. Por eso, tenemos una comisión de tenistas profesionales; una que ve exclusivamente el tema de menores; otra de silla de ruedas, etc. En cada comisión no solo hay gente aficionada al tenis, sino técnicos expertos en la materia, pues creemos en que ningún análisis de resultados, proyecciones o potenciación de habilidades debe hacerse al margen de la opinión de profesionales en la materia, como Laura Arraya, Luis Horna, Américo Venero e Ignacio Menchón. Nosotros como dirigentes, de lo que nos encargamos es de que exista una asignación transparente de los recursos y un marco jurídico que preexista a cada decisión que se tome, pero las decisiones técnicas, aquellas que repercutirán sobre el presente y futuro de los deportistas, las adoptan los profesionales en la materia.