Dunia Felices: “No puedes evitar que la gente te mire, pero sí elegir cómo quieres que te miren”
Nota de prensaLa Para nadadora contó cómo se inició en el Para deporte y los estereotipos que tuvo que vencer.
Fotos: IPD
11 de marzo de 2021 - 7:09 a. m.
La Para nadadora Dunia Felices fue una de las Para deportistas que estuvo presente la conferencia gratuita vía Zoom “Mujeres Liderando el Deporte y la Actividad Física”, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebró el 8 de marzo y que fue organizado por el Instituto Peruano del Deporte a través de la Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva.
“Yo de pequeña practicaba deporte. Antes iba a la Videna (se llamaba Parque Zonal Túpac Amaru), corría, hacía atletismo, manejaba bicicleta y jugaba vóley convencional, en ese tiempo tenía manos y pies. Luego me enfermé y cuando quedé con las amputaciones nunca hice ningún deporte”, nos contó Dunia.
Felices nos cuenta también que “yo soy artista plástica visual y me encontraba haciendo unos proyectos sobre las paradojas de la discapacidad, la inclusión y la exclusión, entonces dentro de mis referentes vi el trabajo de un fotógrafo: él fotografiaba a amputados. Yo nunca había visto personas con discapacidad posando y con cuerpos tan bellos, entonces me pregunté “¿qué es esto?” Comencé a leer sobre sus historias y me di cuenta de que eran veteranos y que representaban a su país, competían”.
“Comencé a conocer sobre el movimiento paralímpico y me dije “yo también quiero”. Empecé a escuchar a lo lejos sobre Lima 2019 y justo coincidió con un viaje que yo tuve a la selva, y en ese viaje yo me metí a la piscina. Yo nunca me había metido a la piscina después de amputada. Crucé mis primeros cinco metros ahogándome casi y dije “quiero estar en Lima 2019, quiero competir”. Desde ahí fue como un sueño para mí. Y todo el mundo me decía “sí, puedes hacer natación por salud”, lo veían como terapia, pero ese no era mi objetivo. Yo quería estar en Lima 2019, empecé el 2017, entrené, me formé y conocí este deporte”, señala Dunia.
Dunia contó que “nunca me había quitado las piernas en público. Tenía que quitarme las piernas para meterme al agua y en el Campo de Marte, ustedes saben que hay un “montón” de gente. Cuando lo hice sentí que todos me miraron. Al llegar a casa mi hermana me preguntó y yo le conté lo que había pasado. Ella me dijo: “Dunia, no puedes evitar que la gente te mire, pero sí puedes elegir cómo quieres que te miren”. Yo dije eso es cierto. Entonces me concentré en mis objetivos y comencé mis días de entrenamiento”.
“En la calle te encuentras con experiencias nada favorables porque al verme que yo estoy yendo sola, (porque a veces la movilidad te falla) con mi maleta, por ser mujer siempre se te quedan mirando. Te preguntan qué vas a hacer, “ah, ¿natación? Pero la natación ensancha la espalda”, hay todo tipo de comentarios. Pero también hay otro tipo de comentarios donde encuentras admiración. Y a veces uno también tiene prejuicios y se pregunta “porqué me está mirando” y es porque te quiere preguntar algo, indagar sobre qué es lo que hace uno. Creo que ayuda muchísimo mostrarse al mundo mostrarse tal como eres para que más personas puedan sumarse, en este caso, en el deporte”.
“Yo de pequeña practicaba deporte. Antes iba a la Videna (se llamaba Parque Zonal Túpac Amaru), corría, hacía atletismo, manejaba bicicleta y jugaba vóley convencional, en ese tiempo tenía manos y pies. Luego me enfermé y cuando quedé con las amputaciones nunca hice ningún deporte”, nos contó Dunia.
Felices nos cuenta también que “yo soy artista plástica visual y me encontraba haciendo unos proyectos sobre las paradojas de la discapacidad, la inclusión y la exclusión, entonces dentro de mis referentes vi el trabajo de un fotógrafo: él fotografiaba a amputados. Yo nunca había visto personas con discapacidad posando y con cuerpos tan bellos, entonces me pregunté “¿qué es esto?” Comencé a leer sobre sus historias y me di cuenta de que eran veteranos y que representaban a su país, competían”.
“Comencé a conocer sobre el movimiento paralímpico y me dije “yo también quiero”. Empecé a escuchar a lo lejos sobre Lima 2019 y justo coincidió con un viaje que yo tuve a la selva, y en ese viaje yo me metí a la piscina. Yo nunca me había metido a la piscina después de amputada. Crucé mis primeros cinco metros ahogándome casi y dije “quiero estar en Lima 2019, quiero competir”. Desde ahí fue como un sueño para mí. Y todo el mundo me decía “sí, puedes hacer natación por salud”, lo veían como terapia, pero ese no era mi objetivo. Yo quería estar en Lima 2019, empecé el 2017, entrené, me formé y conocí este deporte”, señala Dunia.
Dunia contó que “nunca me había quitado las piernas en público. Tenía que quitarme las piernas para meterme al agua y en el Campo de Marte, ustedes saben que hay un “montón” de gente. Cuando lo hice sentí que todos me miraron. Al llegar a casa mi hermana me preguntó y yo le conté lo que había pasado. Ella me dijo: “Dunia, no puedes evitar que la gente te mire, pero sí puedes elegir cómo quieres que te miren”. Yo dije eso es cierto. Entonces me concentré en mis objetivos y comencé mis días de entrenamiento”.
“En la calle te encuentras con experiencias nada favorables porque al verme que yo estoy yendo sola, (porque a veces la movilidad te falla) con mi maleta, por ser mujer siempre se te quedan mirando. Te preguntan qué vas a hacer, “ah, ¿natación? Pero la natación ensancha la espalda”, hay todo tipo de comentarios. Pero también hay otro tipo de comentarios donde encuentras admiración. Y a veces uno también tiene prejuicios y se pregunta “porqué me está mirando” y es porque te quiere preguntar algo, indagar sobre qué es lo que hace uno. Creo que ayuda muchísimo mostrarse al mundo mostrarse tal como eres para que más personas puedan sumarse, en este caso, en el deporte”.