Thalía Mallqui: “Pude destacar en la lucha, un deporte donde predominaban los hombres”
Nota de prensaLuchadora cuenta cómo con logros se superó y logró la medalla en los Juegos Panamericanos.

Fotos: Difusión
11 de marzo de 2021 - 7:03 a. m.
En la conferencia gratuita vía Zoom “Mujeres Liderando el Deporte y la Actividad Física”, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebró el 8 de marzo y que fue organizado por el Instituto Peruano del Deporte a través de la Dirección Nacional de Capacitación y Técnica Deportiva, estuvo presente la luchadora Thalía Mallqui, medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019.
“Desde pequeña estuve practicando muchos deportes, jugaba fútbol. Mi madre siempre me inculcó que practique algún deporte, ella nunca me dijo “no puedes hacer esto” o “este deporte no es para niñas”. Si yo quería hacerlo, ella buscaba la manera para yo poder practicarlo y que mi tiempo esté invertido en algo bueno”., indicó Thalía Mallqui.
“¿cómo llego a la lucha? Yo vivía cerca de la Villa Regional del Callao, en ese tiempo había programas gratuitos del IPD: lucha libre y halterofilia. Desde ese primer día comencé a practicarlo y nunca estuve tan sola, siempre estuve acompañada por mi hermana. Al inicio choca un poco porque en el espacio donde se practica, la mayoría son varones. En ese entonces yo tenía 17 años y había un poco el temor de ir a un espacio donde había demasiados hombres, pero más pudo mi gusto por el deporte y bueno nunca estaba completamente sola, siempre tenía alguien que me acompañaba”, agregó.
“Al inicio fue un poco complicado. Siempre los referentes de la lucha habían sido hombres. Entonces, el que te consideren para un evento internacional era un poco complicado. No solo bastaba con ganar tu campeonato nacional. Tenías que tener la suerte de que te den esa posibilidad. Pero yo pienso que, gracias al esfuerzo, la dedicación que uno le pone, realmente los resultados hablan por uno mismo. Al inicio sí es difícil pero una vez que empiezan a ver los resultados es imposible que quieran poner por encima de ti a alguien que tiene menos resultados que tú”, indicó nuestra deportista.
“En algunos momentos quisieron hacerlo y muchas veces hemos recibido comentarios negativos -porque aparte de ser deportista yo también soy mamá- querían sacarme del equipo porque era mamá: “anda, corre a tu casa y dedícate a tu hijo”, una cosa así. La verdad a mí eso me motivaba más, como para poder demostrar que realmente se están equivocando y que yo puedo realizar muchas más cosas y lo puedo hacer bien. Esos tipos de comentarios nunca me afectaron en lo que era mi preparación”, comenta la luchadora.
“Hay comentarios de todo tipo, en todo sitio, en todo momento. Debido a que mi deporte es un deporte en el que necesitas mucha fuerza, también muchas veces desarrollamos la musculatura un poco más y te hacen todo tipo de comparaciones: “Thalía, tú tienes tu brazo más grande que el mío”, un compañero de la universidad así me molestaba. Lo único que me quedaba era reírme”, finalizó Thalía Mallqui.
“Desde pequeña estuve practicando muchos deportes, jugaba fútbol. Mi madre siempre me inculcó que practique algún deporte, ella nunca me dijo “no puedes hacer esto” o “este deporte no es para niñas”. Si yo quería hacerlo, ella buscaba la manera para yo poder practicarlo y que mi tiempo esté invertido en algo bueno”., indicó Thalía Mallqui.
“¿cómo llego a la lucha? Yo vivía cerca de la Villa Regional del Callao, en ese tiempo había programas gratuitos del IPD: lucha libre y halterofilia. Desde ese primer día comencé a practicarlo y nunca estuve tan sola, siempre estuve acompañada por mi hermana. Al inicio choca un poco porque en el espacio donde se practica, la mayoría son varones. En ese entonces yo tenía 17 años y había un poco el temor de ir a un espacio donde había demasiados hombres, pero más pudo mi gusto por el deporte y bueno nunca estaba completamente sola, siempre tenía alguien que me acompañaba”, agregó.
“Al inicio fue un poco complicado. Siempre los referentes de la lucha habían sido hombres. Entonces, el que te consideren para un evento internacional era un poco complicado. No solo bastaba con ganar tu campeonato nacional. Tenías que tener la suerte de que te den esa posibilidad. Pero yo pienso que, gracias al esfuerzo, la dedicación que uno le pone, realmente los resultados hablan por uno mismo. Al inicio sí es difícil pero una vez que empiezan a ver los resultados es imposible que quieran poner por encima de ti a alguien que tiene menos resultados que tú”, indicó nuestra deportista.
“En algunos momentos quisieron hacerlo y muchas veces hemos recibido comentarios negativos -porque aparte de ser deportista yo también soy mamá- querían sacarme del equipo porque era mamá: “anda, corre a tu casa y dedícate a tu hijo”, una cosa así. La verdad a mí eso me motivaba más, como para poder demostrar que realmente se están equivocando y que yo puedo realizar muchas más cosas y lo puedo hacer bien. Esos tipos de comentarios nunca me afectaron en lo que era mi preparación”, comenta la luchadora.
“Hay comentarios de todo tipo, en todo sitio, en todo momento. Debido a que mi deporte es un deporte en el que necesitas mucha fuerza, también muchas veces desarrollamos la musculatura un poco más y te hacen todo tipo de comparaciones: “Thalía, tú tienes tu brazo más grande que el mío”, un compañero de la universidad así me molestaba. Lo único que me quedaba era reírme”, finalizó Thalía Mallqui.