Mariale Bramont: “mi meta es hacer historia dentro del Perú"

Nota de prensa
Mariale Bramont: “mi meta es hacer historia dentro del Perú"

13 de setiembre de 2018 - 4:32 p. m.

El valor más grande de un atleta es saber levantarse tras una caída. Volverse a prueba de balas, analizar y seguir adelante hacia su próximo objetivo.


Era el viernes 01 de junio del 2018 en los Juegos Suramericanos (Odesur)  que se disputaban en Cochabamba, Bolivia. María Alejandra Bramont, una de nuestras mejores nadadoras y esperanza de medalla, estaba lista parta competir en los 10 kilómetros de aguas abiertas, pero algo no salió como lo tenía planificado.


Mariale tuvo que abandonar la competencia cuando recién comenzaba debido a la baja temperatura sumada a la altura boliviana. No pudo desarrollar esa gran capacidad que tiene para bracear y para hacer que las largas distancias que recorre parezcan cortas.


Fue un momento difícil, sin embargo, su revancha llegaría tan solo 8 días después en la Copa del Mundo de Setúbal. Aquí tuvo una buena actuación ante nadadoras top, ocupando la vigésimo quinta posición, sumando puntos para el ránking mundial.

Este nuevo impulso hizo que vaya por más y el último fin de semana llegó su momento más sublime. Mariale consiguió la medalla de plata en el FINA World Junior Open Water Swimming Championships 2018, que se realizó en Eliat, Israel.


La nadadora, que es integrante del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y es entrenada por Marisabel Barraga, completó los 10K en 1h57m24s2 habiéndose enfrentado a 34 nadadoras de 25 países, consiguiendo una presea histórica para nuestro país en esta modalidad.


Conversamos con la subcampeona mundial que cuenta las horas para entrar al agua en búsqueda de la clasificación a Lima 2019 en el próximo Sudamericano Absoluto de Natación y Aguas Abiertas para “defender la casa” como ella misma lo dice.


Mariale, ¿Cómo te sientes tras este subcampeonato mundial? ¿Te lo esperabas?
Siento una gran satisfacción dentro de mí, porque todo el trabajo que hice tuvo su gran recompensa. Una de mis grandes metas es hacer historia dentro del Perú y saber que lo estoy logrando pues me llena de alegría.
En aguas abiertas nada está dicho, yo fui al mundial con ganas de quedar en el top 10 y dar todo de mí, pero llegó la medalla y me di cuenta que sí se pueden lograr grandes cosas.


¿Eres consciente que es uno de los mejores resultados de la natación nacional en aguas abiertas?
Es una gran emoción, porque todo el trabajo dentro y fuera del agua ayudó a conseguir este resultado, junto con la ayuda de las personas que más me quieren y confían en mí.


¿Qué tal estuvo la competencia? Las 3 primeras terminaron muy cerca...
Estuvo muy fuerte de inicio a fin. Sabía que tenía que posicionarme dentro de las primeras y colgarme desde el inicio porque después se me podrían ir en las últimas dos vueltas, es ahí cuando se ve la competencia ya que se ve quien tuvo la mejor estrategia. Y ya en la última recta di toda la pasión y adrenalina que tenía dentro.


¿Cómo fue tu preparación para este mundial?
Fue mucho más fuerte que los programas que estaba haciendo antes. Fue un poco más largo y con viajes que me ayudaron a esta preparación como la Copa del Mundo de Setubal y la de Canadá.


¿Qué conclusiones te deja esta competencia?
Lo principal que me deja es que todo llega en el momento indicado siempre y cuando trabajes y no te rindas. Fue el mejor 10k que he hecho, todo funcionó, ahora seguiré adelante y siempre recordaré este logro como el inicio de algo grande.


Tras lo vivido en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018... ¿Esta fue una revancha?
No creo que haya sido una revancha, porque después de Cochabamba tuve la Copa del Mundo en Setubal donde me fue mucho mejor y quedé mucho mejor posicionada a nivel mundial y ahí fue donde me saqué la espina de Cocha. Este mundial siempre ha sido la meta principal del año y el Odesur era parte de la preparación.


¿Tienes alguna competencia más este temporada?
Tengo el Sudamericano Absoluto de Natación y Aguas Abiertas, aquí en Perú. En aguas abiertas es el clasificatorio para los Panamericanos Lima 2019, así que vamos a defender bien a la casa.


¿Cuál es tu objetivo más próximo?
Clasificar para los Panamericanos Lima 2019 en aguas abiertas y batir los récords de 800 y 1500 libre en piscina larga.


Cada vez falta menos para Lima 2019... ¿Qué piensas de esta competencia?
Lo único que pienso es en respetar la casa y hacer ver al mundo que los deportistas peruanos estamos presentes en el mapa.


¿Cómo ves el desarrollo de la natación en el Perú?
Creo que nos falta más preparación pero no solo en el agua sino en la mentalidad. Porque hoy en día los juveniles son los que más resaltan y solo quedamos pocos mayores, pero sé que hay grandes nadadores de todas las edades que pueden sacar lo mejor de ellos, solo hay que confiar en que sí se puede y de esa manera la natación peruana crecerá más rápido.


¿Cuál es tu máximo sueño dentro de tu deporte?
Llegar a unas olimpiadas definitivamente, tanto de aguas como de natación.

Sobre el PAD
El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica mensual, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá casi 13 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa.
Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles.
Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años. El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).

ycp 4616 1024x768