Angie cárdenas: el PAD es un gran apoyo para los deportistas
Nota de prensa
22 de agosto de 2018 - 4:04 p. m.
Angie Cárdenas es una seleccionada nacional que proviene del departamento de Ucayali y se enamoró del levantamiento de pesas cuando tenía tan solo 12 años.
Este vínculo surgió en su natal Aguaytía, distrito donde se realizó el Campeonato Nacional Juvenil hace algunas semanas atrás debido a la gran acogida que tiene la halterofilia allí.
Cárdenas tuvo que irse de casa dejando atrás sus costumbres y su familia, pero hoy como atleta de alto rendimiento sigue entrenando con la convicción de luchar por un lugar en el podio en Lima 2019.
Conoce más sobre ella en esta entrevista realizada en el CAR de la Videna.
¿Cómo llegas al levantamiento de pesas?
Este deporte lo practico desde los 12. Soy del departamento de Ucayali, provincia de Padre Abad, Aguaytía. En esos tiempos mi provincia solo existía lo que es levantamiento de pesas y lo más natural que es el vóley y fútbol. Mi hermana lo practicaba y gracias a ella logré entrar a esta disciplina.
¿Qué es lo que más te gustaba de este deporte?
Me gustaban las competencias y el hecho de hacer algo nuevo. El deporte me ha abierto muchas caminos buenos y me dado muchas oportunidades. Gracias a esto he podido viajar a conocer nuevas culturas y lugares.
¿Cuáles son tus próximos objetivos?
Espero poder hacer las marcas para el Mundial de Mayores de noviembre sino lo más importante que se viene son los Juegos Panamericanos Lima 2019. Tengo que prepararme muy duro para esa competencia y poder tener un lugar en el podio.
¿Desde hace cuánto eres seleccionada?
Estoy en la selección desde los 15 años, mi primera competencia internacional fue en Chile donde quede subcampeona panamericana sub 17. Desde ahí comencé a entrenar más duro porque como tuve buenos resultados entrené más y más.
¿Cuál es la competencia que más recuerdas?
La mejor competencia donde he participado han sido los Panamericanos de Toronto donde quede en el 7mo lugar y los Juegos Bolivarianos del año pasado donde quede 3er lugar en la modalidad de envión. Son las competencias que más valor y aprecio.
¿Cuánto te costó irte de tu casa a tan corta edad?
Me fui de mi casa a los 15 años para poder entrenar en el CAR de Chiclayo el 2009. Me costó bastante alejarme de la familia y las amistades a tan corta edad. Viví en Chiclayo 7 años y poco a poco me fue acostumbrando. Mi mamá sabía que yo amo este deporte y que quería superarme es por eso que están muy orgullosos por haber tomado esa decisión.
El deporte te ayuda a madurar. Uno tiene que aprender a ser independiente y a conocer el mundo.
¿Y qué tal este tiempo en Lima?
Llevo un año en Lima y ya me estoy acostumbrando. Entrenando aquí en el CAR tienes un mejor descanso. Hay excelentes condiciones: está la sala de entrenamiento, está el albergue donde te puedes hospedar en tu cuarto, ahora también tenemos la sala de recreación. Además tenemos la parte médica de DINASEB con la fisioterapia, hay que aprovechar todo esto al máximo.
¿Desde hace cuánto perteneces al PAD?
Ingresé al PAD en el año 2009 cuando obtuve por primera vez mi medalla internacional en Chile. Ya tengo 9 años en este programa y es un gran apoyo para los que nos dedicamos 100% a esto. Podemos pagar nuestros estudios y diversos gastos personales.
¿Cuál es tu sueño en este deporte?
Mi máximo sueño es competir en los Juegos Olímpicos. He tenido dos oportunidades y se me han ido de la mano por problemas de lesiones. Voy a luchar hasta el último para llegar a Tokio 2020 y luego de eso ya me pondré a estudiar una carrera relacionada al deporte.
SOBRE EL PAD
El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica mensual, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá casi 13 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa.
Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles.
Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años.
El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).
SOBRE EL TOP PERÚ
De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
Actualmente, el Top Perú está formado por 132 integrantes, a los que se les ofrece 40% más de recursos económicos de lo que perciben en sus niveles del PAD. Es decir, los montos previstos para los miembros del Top Perú van de los 1,400 hasta los 7,140 soles.
Vale indicar que la lista de miembros del Top Perú no está cerrada y pueden sumarse más deportistas propuestos por sus federaciones, pasando luego por una revisión y análisis del equipo técnico del IPD.