Parabádminton peruano volvió de Brasil cargado de medallas

Nota de prensa
Parabádminton peruano volvió de Brasil cargado de medallas

13 de agosto de 2018 - 12:24 p. m.


Nuestra selección de parabádminton consiguió once medallas (3 de oro, 2 de plata y 6 de bronce) en el Brasil Para-Badminton International 2018 que se realizó en el Centro Paralímpico de Sao Paulo. Destacaron los integrantes del programa Top Perú 2019 del IPD, Jesús Salva, Pilar Jáuregui y Pedro Pablo de Vinatea.

 

Giuliana Poveda ganó la medalla de oro en la categoría SS6. Ella derrotó a Katherine Valli (USA) por 2-0 (21-7; 21-11). Por la misma categoría, en la modalidad de dobles mixtos, Rubí Fernández y Vitor Tavarez (Brasil) se subieron a lo más alto del podio al derrotar por 2-0 (21-15; 21-16) a la pareja peruana conformada por Giuliana Poveda y Jesús Salvá, quienes obtuvieron la de plata. Finalmente, Jenny Ventocilla se baño en oro en la categoría SL4.

 

El otro metal plateado fue para Pilar Jauregui, ella cayó 2-0 (21-17; 21-17) frente a Rie Ogura (Japón) en la final de la categoría WH2. Nuestra embajadora de Lima 2019 también se quedo con la presea de bronce en dobles mixtos, donde hizo dupla con Rodolfo Cano de Brasil.


Pedro Pablo de Vinatea se quedó con el bronce en dobles, donde jugó al costado de Pascal Lapointe (Canadá) y en singles por la categoría SL3. Jesús Salva y Rubí Fernández se quedaron con el tercer lugar en singles por la categoria SS6 en la rama masculina y femenina, respectivamente. Finalmente, Jenny Ventocilla consiguió su segunda medalla en dobles, junto a Mary Margaret (Escocia).

 

parabadminton


SOBRE EL PAD


El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica mensual, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá casi 13 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa.

 

Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles.

 

Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años.

 

El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).


SOBRE EL TOP PERÚ

 

De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

 

Actualmente, el Top Perú está formado por 132 integrantes, a los que se les ofrece 40% más de recursos económicos de lo que perciben en sus niveles del PAD. Es decir, los montos previstos para los miembros del Top Perú van de los 1,400 hasta los 7,140 soles.

 

Vale indicar que la lista de miembros del Top Perú no está cerrada y pueden sumarse más deportistas propuestos por sus federaciones, pasando luego por una revisión y análisis del equipo técnico del IPD.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: