Rina Cjuro: medallista cusqueña de cocha 2018

Nota de prensa
Rina Cjuro: medallista cusqueña de cocha 2018

25 de junio de 2018 - 5:30 p. m.

Viene trabajando silenciosamente desde hace más de 7 años en el Cusco, pero sus buenos resultados han hecho que poco a poco su nombre aparezca en los medios de comunicación. Rina Cjuro, acaba de conseguir una medalla de oro en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 y se postula como una de nuestras candidatas para los próximos Juegos Panamericanos Lima 2019.
Conoce más sobre esta atleta de los 3 mil metros con obstáculos que pertenece al Programa de Apoyo al Deportista (PAD) del IPD.

 

¿Cómo llegaste al atletismo?
Llegué por medio de los Juegos Escolares de la provincia de Chumbivilcas. Probé diversas modalidades y desde pequeña comencé a destacar en los diferentes campeonatos.

 

¿Qué tal tu paso los Juegos Deportivos Escolares?

En el 2011 estaba en el Colegio Merced de Colquemarca y participé en los Juegos Deportivos Escolares hasta la etapa regional y ese mismo año me integré al CAR del Cusco. Ya el 2012 me pasé Colegio Olímpico Peruano y llegué hasta los Juegos Sudamericanos Escolares en Brasil, en donde competí en los 1200 metros planos y quedé 5ta. Ha sido una gran experiencia pasar por estos juegos.


¿Desde cuándo tomas el deporte ya como tu prioridad?
Desde que comencé siempre fui disciplinada, haciendo lo que el entrenador me decía. Fue en el 2015 donde tomé conciencia de que para poder dedicarme a esto debía entrenar bien. Actualmente lo sigo haciendo bajo el mando del profesor Omar Molina.


¿Y por qué los 3 mil metros con obstáculos?
Me pareció interesante. En el Cusco soy la única que lo práctica pero siempre veía a los compañeros haciendo esta prueba y me animé a intentarlo. Aquí necesitas más técnica y entrenar tanto fondos y como velocidad.


¿Cómo son tus entrenamientos con la selección?
Son muy buenos. Todos tratamos de apoyarnos entre nosotros. A veces tenemos que motivarnos porque uno puede estar cansado o puede tener algún tipo de problema. Es bueno tener un grupo que te ayude.
En cuanto a cómo son mis entrenamientos, siempre arrancó a las 5:30 am y algunas veces me toca gimnasio con saltos, velocidad pura, tramos de 400, de 1500, etc. Cuando no tengo clases por la tarde hacemos doble turno.
Hoy estoy en etapa de preparación especial. Debo mejorar la velocidad porque la resistencia ya la hemos trabajando bien.


Estos entrenamientos los realizas en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Cusco…
El CAR del Cusco es genial. Todos son unos profesionales y los trabajadores son muy amables con nosotros los atletas. Para mí ha sido de gran ayuda porque no podía entrenar en mi casa ya que Chumbivilcas está a 8 horas de la ciudad.

 

¿Qué haces además de dedicarte al atletismo?
Estudio negocios internacionales en la Universidad Austral, voy cursando el 4to ciclo. Me gustaría poder ayudar a las personas de mi provincia Chumbivilcas. Aplicar todo lo aprendido para generar oportunidades de negocios allí.


¿Cuánto te ha ayudado pertenecer al Programa de Apoyo al Deportista (PAD)?
Definidamente estar en el PAD ha sido una gran ayuda. Yo no vivo en el Cusco ciudad, por lo que ahora vivir y entrenar el CAR, además de recibir un apoyo económico es muy importante.


¿Qué te dejó la medalla de oro en los ODESUR?
Me siento feliz por haber podido representar al Perú y estoy motivada en participar en los próximos campeonatos.
La verdad que estaba preparada para competir en la altura boliviana y tenía que aprovechar esa ventaja. En Cusco entrenamos a 3500 y Cochabamba está a 2600. Sí o sí teníamos que ir por la medalla.


¿Qué piensas de Lima 2019?
En los próximos Juegos Iberoamericanos que se realizará en Trujillo me gustaría hacer la marca para Lima 2019 y no solo participar porque eres local. Va a ser un gran evento. Nos va a servir, vamos a tener la mejor infraestructura y pistas nuevas. El deporte va a mejorar después de estos Juegos Panamericanos Lima 2019.


¿Vas por la medalla?
Esperamos que podamos acercarnos a una medalla en Lima 2019. Yo pienso que sí es posible una medalla pero aún nos falta trabajar un poco más en la parte física y psicológica.


¿Cuál es tu máximo sueño en este deporte?
Mi sueño es llegar a Tokio 2020. Estoy trabajando para mejorar mis tiempos. Cada año me voy acercando a él.


¿A quiénes dedicas tus campeonatos?
Compito por llevar el nombre de Perú en alto y por mi familia porque quisiera que ellos lleven una vida mejor.

SOBRE EL PAD
El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá más de 11 millones de soles en el PAD.
Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 479 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles.


35026308 10216464034890299 2278385708492128256 o

pad 1

CONOCE MÁS AQUÍ: