Luis horna: "tengo la ilusión de que el tenis peruano pueda mejorar"
Nota de prensa
21 de setiembre de 2017 - 5:46 p. m.
Su nombre está estrechamente ligado al tenis de nuestro país y ya se hacía un poco extraño no verlo cerca. Sus grandes e imborrables jornadas de la Copa Davis vuelven a la mente de todos, porque (como ya es sabido) desde hace un mes ‘Lucho’ Horna decidió reincorporarse al equipo peruano.
Esta vez no será desde de la cancha como jugador o capitán sino más como un asesor. Que se suma al equipo del actual presidente, Michael Hofer, en busca de enrumbar un deporte que siempre llama la atención de los aficionados.
Sin embargo, el tiempo presenta a un ‘Lucho’ diferente que ha encontrado en el triatlón un hobby profesional que cada día lo apasiona un poco más y que tiene experiencia en lo que es fomentar y organizar eventos deportivos como el Lima Challenger, evento de talla internacional que lidera.
Lamentablemente nuestro equipo de Davis cayó (4-1) ante República Dominicana el último fin de semana, pero confiamos en que Horna sea uno de los encargados de dar la mejor derecha que nuestro tenis necesita.
¿A qué te refieres cuando dices que el tenis ha cambiado?
Me refería a un tema de edad. El tenis en los últimos 10/15 años ha cambiado en la parte física, en la parte de nutrición. Eso ha hecho que los jugadores ahora sean mucho más longevos de lo que eran antes. Eso si bien hace que sea más difícil para que los jóvenes se metan en el circuito grande, al mismo tiempo te da un poco más de margen porque tienen más tiempo para meterse. Obviamente mientras más rápido hagas es mejor pero hoy revisas el ranking de los primeros 100 del mundo y hay muchos jugadores que están por arriba de los 27/28 años. Cosa que antes no se vía.
Cosa que ve con el ascenso de Nadal al primer lugar del ranking.
Nadal está en el uno, Federer está prácticamente renovado, la tendencia dice que jugadores de 27/28 están dando que hablar y eso es algo bueno.
Eso es buen entrenamiento y alimentación o también es la facilidad que tienen los atletas para recuperarse gracias a la tecnología…
Sí, es parte de lo físico. Todo suma. La nutrición ha cambiado, el biotipo del tenista ha cambiado, antes era más pesado, más fuerte, más muscular. Ahora son mucho más flacos, más estilizados y eso hace que pierdas un porcentaje de fuerza pero ganas en durabilidad y en poder estar en buen estado físico durante muchos años.
¿Y cómo ves al actual equipo de la Copa Davis? Un mix de jóvenes con experiencia…
Lo veo bien y con ilusión de que las coas puedan mejorar. Juan Pablo es un jugador con mucho potencial y que no sé si él es consciente de ese potencial. Creo que es un chico que podría estar dentro de los 200 del mundo en poco tiempo y espero que lo pueda hacer.
Nico lo mismo, es un joven que está en otro proceso en el tenis universitario y dentro de un tiempo ya estará terminando y dentro de poco va poder estar dedicándose al tenis al 100%. Tienen un buen nivel para aportar y estar dentro del circuito profesional.
¿Qué crees que falta para que el universo de la selección sea más grande?
Lo digo abiertamente porque se lo he dicho a Michael (Hofer), en épocas de crisis se generan buenas oportunidades. Y creo que si bien el tenis no está en un buen momento, no solo en lo competitivo sino en lo social y dirigencial con la directiva pasada. Creo que es la oportunidad de hacer algo bueno. Hemos tocado fondo y eso genera la ventana de poder hacer cosas buenas y tenemos el tiempo para poder lograrlo. Mi presencia aquí tiene que ver mucho con el apoyo que le estoy dando a esta nueva directiva y que estoy dispuesto en ayudarlo en lo que ellos necesiten y de trabajar nuevos proyectos. A mí, particularmente hablando, lo que más me interesa es el tenis juvenil y el tenis social que es algo que se ha perdido. Se juega menos tenis de lo que se jugaba antes y eso es algo que se tiene que potenciar para tener un abanico de opciones mucho más amplio, pero no es un trabajo de aquí al próximo año. Eso es lo primero que tenemos que entender, es un trabajo que va costar años, va costar sacrificios, sudor, y estaremos aquí para poder apoyarlo.
¿Cómo se da tu llegada al equipo?
Yo tengo una amistad muy fuerte con Tupi Venero (actual capitán del equipo de Copa Davis) y la Federación se contactó conmigo para que los ayude. Estamos viendo que más se puede hacer en otra área, ahorita estoy en la comisión del equipo peruano de Copa Davis. Estoy dispuesto a ayudar en lo que pueda.
¿Cómo te agarra a ti este reto? Volver al tenis...
Más que en lo deportivo, yo lo veo como un reto en el tema logístico y administrativo. Me tienta más estar desde fuera y ayudar con proyectos y este tipo de cosas que meterme dentro de la cancha. Queremos que el Lima Challenger crezca, que es salgo que tiene que estar de la mano con la federación de todas maneras. No tenía sentido que el Challenger más importante de Lima solo haya tenido el respaldo de la federación en una edición. Ahora podemos trabajar de la mano, tener un evento más grande y que le genere un mayor beneficio a los tenistas peruanos.
El presidente en la presentación de su dirigencia indicó que hay un plan de impulsar el tenis en provincia...
Tenemos que llevar el tenis a provincia, tener un mayor público tenista, más jugadores de tenis. Es un trabajo difícil pero debemos involucrar al estado para que pueda liberar presupuesto y de esa manera trabajar juntos.
Cambiando de tema, ¿Cómo vas con el triatlón?
Sufriendo (risas). Tengo 5 medios Ironman's, uno completo y me perdí el medio de Ecuador por una infección viral, me dolió mucho porque había tenido mi mejor preparación, pero así es el deporte. En unas semanas me voy a Barcelona por la distancia completa.
¿Qué tal esa sensación de terminar un Ironman completo (3,86K de natación, 180K de ciclismo y 42K de carrera a pie)?
Es duro. Tienes que tolerar dolor durante muchísimo tiempo pero me gusta el proceso, conocer otros deportes. He aprendido mucho sobre la alimentación, el cuidado, el descanso y la verdad que sigo aprendiendo. Tengo la ilusión de clasificar al Mundial Ironman 70.3 para el año 2019.
¿A cuánto estás de eso?
El año pasado me quedé a 40 segundos en Ecuador, este año iba a pelear un cupo en Manta, pero bueno esto es así. A veces cuando uno menos lo busca, aparece. Tengo que tener paciencia, sé que lo voy a lograr. Quiero seguir entrenando y creciendo en este deporte.
¿El triatlón es un hobby o es una nueva pasión?
Es el hobby más profesional que yo he visto. Hay gente que hace triatlón para hacer un Ironman y listo. Como un objetivo que también es válido. También hay gente que se lo toma en serio y soy de esos. Entreno mucho, hasta con 3 turnos al día. En la madrugada, al medio día y en la noche. Es duro, sacrificado. Familiarmente es duro también. Mi esposa me conoce y ya sabe cómo soy.
Ella también está compitiendo.
Ella ha hecho 3 medios Iornman’s en 6 meses. Nosotros tenemos toda la vida juntos, desde los 18 años. Tenemos una linda relación pero ahora el hecho de que ella me acompañe o que yo la acompañe en esta nueva aventura es algo bonito, pero definitivamente es un hobby muy profesional que se convierte en un estilo de vida.