Cerca de 100 deportistas viven en el albergue del CAR de la Videna

Nota de prensa
Cerca de 100 deportistas viven en el albergue del CAR de la Videna

16 de julio de 2018 - 4:14 p. m.

El Albergue del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Videna de San Luis es el punto de concentración del deporte de alta competencia peruano. Con una capacidad para alojar a 250 deportistas, en la actualidad cuenta con 94 residentes en sus instalaciones, tales como el judoca Alonso Wong y el pesista Hernán Viera, medallistas en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.


"Tenemos un edificio de cinco pisos donde actualmente viven muchos deportistas de alta competencia, tanto de Lima como de provincias. Muchos de ellos pertenecen al Top Perú, como Alonso Wong y los pesistas Hernán Viera y Fiorella Cueva", señaló el responsable del CAR, Andrés Goya.

 

5

 

El albergue ofrece todas las comodidades a los residentes, pues cuenta con sala de reuniones, sala de entretenimiento y sala de estudio, además de servicio de lavandería y alimentación. Esto último es clave, de allí que cuente con la supervisión de los nutricionistas de la Dirección Nacional de Servicios Biomédicos (Dinaseb) del Instituto Peruano del Deporte (IPD).

 

"El servicio de alimentación que tenemos aquí es distinto al que ofrecen los concesionarios en otros ambientes laborales. En el CAR Videna trabajamos con deportistas y tres tipos de planes de alimentación", precisa el nutricionista del IPD, Víctor Agüero.

 

2

 

"Cada atleta tiene una asignación calórica distinta y se le entrega un plan según el periodo de entrenamiento y la etapa de competencia en que se encuentre", añadió.

 

Siguiendo esta línea, Andrés Goya explica cómo un deportista de alta competencia puede convertirse en beneficiario del albergue del CAR Videna. "Se distribuye un cupo limitado para las federaciones, las cuales hacen su propuesta a través de un oficio a la Dirección Nacional de Deportes de Afiliados del IPD. Luego, el Comité de Métodos Técnicos evalúa si el atleta cumple con los requisitos, ya sea deportista calificado o deportista calificado de alto nivel; también se analiza el perfil socioeconómico del postulante. Al final, lo que se hace es darle facilidades al deportista para que pueda entrenar cómodamente", manifestó.

 

"En el albergue tenemos atletas de alta competencia desde los 14 años. Contamos con un reglamento en el que exigimos a las federaciones que si los deportistas no están en el Programa de Apoyo al Deportista del IPD, deben contar con un seguro médico y con un aval del padre, porque sabemos la gran responsabilidad de tener menores de edad", agrega Goya.

 

La taekwondista Elizabeth Alvarado, quien lleva más de ocho meses alojada en el Albergue del CAR Videna, resalta la importancia de los servicios que reciben los deportistas de alta competencia. “Estar acá es vivir de manera independiente, ser responsable, levantarte a la hora adecuada para entrenar. Es difícil, pero cuando eres disciplinado te adaptas de manera rápida”, dice.

 

Cabe señalar que en el interior del país tenemos cuatro Centros de Alto Rendimiento (nivel 2): Loreto, Junín, Cusco y Arequipa, y cada uno de ellos tiene un albergue para deportistas.

6

 

SOBRE EL PAD Y EL TOP PERÚ

 

PAD

El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica mensual, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá casi 13 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa.


Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles.


Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años.


El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).

 

TOP PERÚ

De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.


Actualmente, el Top Perú está formado por 132 integrantes, a los que se les ofrece 40% más de recursos económicos de lo que perciben en sus niveles del PAD. Es decir, los montos previstos para los miembros del Top Perú van de los 1,400 hasta los 7,140 soles.


Vale indicar que la lista de miembros del Top Perú no está cerrada y pueden sumarse más deportistas propuestos por sus federaciones, pasando luego por una revisión y análisis del equipo técnico del IPD.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR