Melanie Giunta del Top Perú gana en circuito mundial en Brasil

Nota de prensa
Melanie Giunta del Top Perú gana en circuito mundial en Brasil

9 de octubre de 2018 - 12:51 p. m.

Las surfistas peruanas marcaron en Santa Catarina un precedente histórico conquistando todos los títulos que estaban en juego. Melanie Giunta, tablista integrante del Top Perú que impulsa el IPD, hizo los récords del São Chico ECO Festival para festejar su primera victoria en el Circuito Mundial, en la final de la etapa del QS 1500 contra la brasileña Monik Santos.

 

En la decisión de la categoría Pro Junior, la argentina Catalina Mercere batió a la peruana Daniela Rosas y acabó garantizando el bicampeonato sudamericano para la también peruana Sol Aguirre, a quien había derrotado en las semifinales. Sol y Daniela llegaron a semifinales y con ello se quedaron con las plazas para el Mundial Pro Junior de la World Surf League, que se celebrará en la primera semana de diciembre en la isla de Taiwán.


"Estoy muy feliz. Monik Santos es una competidora increíble y yo sabía que tenía que surfear a mi máximo nivel para ganarle. Esta es mi primera victoria en el Circuito Mundial y estoy muy contenta de haber conseguido eso en Brasil, que es como una segunda casa para mí, porque siempre me siento muy cómoda aquí. Este año fue complicado, pero estoy feliz de haber roto el mal momento y ahora vamos con todo para los próximos eventos", dijo Giunta tras ser coronada en el evento.

 

En la disputa, la nacional atacó fuerte una ola con maniobras muy potentes para recibir la mayor nota, 7,67. Después, surfó bien otra buena ola que valió 6,43 para sumar 14,10 puntos, contra 11,34 de Monik Santos. Con la victoria, Melanie Giunta asumió el subcampeonato en el ranking sudamericano de la WSL South America, que prosigue con la ecuatoriana Dominic Barona en el frente.

 


Sobre el PAD

 

El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica mensual, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes.

 

En el 2018, el IPD invertirá casi 13 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa. Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados.

 

Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles. Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años.

 

El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).


Sobre el TOP PERÚ

 

De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

 

Actualmente, el Top Perú está formado por 119 integrantes, a los que se les ofrece 40% más de recursos económicos de lo que perciben en sus niveles del PAD. Es decir, los montos previstos para los miembros del Top Perú van de los 1,400 hasta los 7,140 soles.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: