Descarga de ríos en la región sur influye en la dinámica marina

Nota Informativa

1 de marzo de 2019 - 9:55 p. m.

La dinámica marina, en épocas de ocurrencia de eventos El Niño se ve afectada en diferente medida tanto espacial como temporalmente, ya que ocurren incrementos de la temperatura superficial del mar, en el nivel del mar, cambios en la distribución de masas de agua, entre otros.

Adicionalmente, incrementos atípicos en las lluvias, no necesariamente asociadas solo a El Niño, como lo ocurrido en febrero en la zona sur, contribuyen a modificar los ecosistemas marinos y marino-costeros.

Durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1902-03, se registraron en la región sur de Perú, valores bajos de salinidad en la capa superficial (0-10m), como consecuencia del incremento de los volúmenes de descarga de agua dulce de los ríos (Locumba, Quilca, Tambo, Moquegua, Camaná, Atico) debido a las inusuales precipitaciones en esta zona. Estas descargas de agua dulce generaron amplias áreas de mezcla en la zona costera, abarcando más extensión que en periodos similares.

En la columna de agua frente a Ilo y Atico, se encontró aguas de mezcla dentro de las 30 a 40 mn y sobre los 10m de profundidad debido a la interacción del agua dulce de los ríos con las aguas frías del afloramiento y las aguas cálidas y salinas oceánicas típicamente presentes por fuera de las 40 mn y aguas relativamente frías y de baja salinidad provenientes de la región subantártica por debajo de los 30m.

La imagen proveniente del satélite MODIS/Aqua, recibida y procesada con la estación Tera Scan del IMARPE, muestra la incidencia de la descarga de los ríos en la zona comprendida entre Chala y Pisco, la misma que alcanza aproximadamente 15 mn, a juzgar por la pluma del material particulado transportado al mar por los ríos y dispersado por las corrientes marina.

Por otro lado, las imágenes de la distribución de clorofila-a (indicador de la producción del fitoplancton), muestran que donde se localizó la mayor incidencia del agua proveniente de los ríos, la concentración de clorofila-a fue menor (< 4 mg/m3), mientras que al norte de Río Grande se desarrollaron altas concentraciones hasta las 120 mn (>10 mg/m3 al norte de Pisco).

Asociada a estas condiciones ambientales se encontró a la anchoveta ampliamente distribuida en la columna de agua y muy cerca de la costa. Asimismo, debemos indicar que esta especie, que por lo general se encuentra distribuida en la capa de los primeros 40 m, en esta oportunidad se la registró hasta los 80 m de profundidad.