Foro Penitenciario: Cárcel, tratamiento penitenciario y política criminal
Nota de prensaExposición a cargo del Dr. Wilfredo Pedraza Sierra


11 de junio de 2024 - 3:02 p. m.
NOTA DE PRENSA N° 520-2024-INPE
Como parte de la preparación de los estudiantes del curso formativo en seguridad penitenciaria del Cenecp, se desarrolló una nueva jornada de los “Foros Penitenciarios 2024”, con la participación del abogado Wilfredo Pedraza Sierra, especialista de amplia experiencia en el sistema penitenciario nacional; expresidente del Consejo Nacional Penitenciario y exministro del interior.
Como parte de la preparación de los estudiantes del curso formativo en seguridad penitenciaria del Cenecp, se desarrolló una nueva jornada de los “Foros Penitenciarios 2024”, con la participación del abogado Wilfredo Pedraza Sierra, especialista de amplia experiencia en el sistema penitenciario nacional; expresidente del Consejo Nacional Penitenciario y exministro del interior.
En esta jornada académica, se reflexionó en torno a los recintos carcelarios, el tratamiento penitenciario y la política criminal de nuestro país. ¿Qué es la cárcel? ¿Será un lugar donde las personas que cometieron un delito cumplen su castigo? o, ¿será un lugar donde las personas que cometieron un delito se resocializan?; fueron las interrogantes propuestas por el expositor para las primeras reflexiones.
“La cárcel puede ser vista como un lugar donde la persona cumple su condena, es un castigo y es una mirada válida, por parte de un sector de la ciudadanía, sin embargo, otro sector, entiende que la esencia de la cárcel es la resocialización, a través del tratamiento penitenciario, con múltiples actividades laborales, lúdicas, académicas y artísticas, etc.”, anotó Pedraza. Una tercera mirada, sobre todo por la academia, en explicación del especialista, es la criminológica, que señala que la cárcel puede ser vista como un centro reproductor de violencia.
En otro momento, con todo lo ya explicado, Pedraza consultó a los estudiantes: “¿Entonces, para qué sirve la cárcel?”. Aquí se pueden esgrimir posibles respuestas sobre bases teóricas, desde aquellas que aseveran que la cárcel es una forma de expiación, hasta aquellas que sostienen que sirve para amedrentar, a modo de lección para los demás y así no incurran en delito. En tiempos actuales, hay un fuerte consenso y entendimiento respecto a que las cárceles deben servir, además, “para el tratamiento de las personas, con la finalidad de que el condenado no reincida en delito nuevamente tras salir en libertad”, resaltó el expositor.
Las reflexiones finales para los casi 500 alumnos, quienes seguían la charla desde el auditorio de la escuela del INPE y, otro grupo, conectados virtualmente desde sus aulas, giraron en torno al actual modelo de tratamiento penitenciario, cuál es su estatus actual, qué aspectos se requieren fortalecer, cuánto presupuesto adicional se necesita para satisfacer las necesidades, cuántos profesionales se requieren para el óptimo funcionamiento del sistema, cuánto influye el hacinamiento en las prisiones, entre otros.