INPE realiza taller de intercambio de experiencias sobre población LGTBI privada de libertad

Nota de prensa
Como parte de las acciones para la elaboración de la directiva de atención integral a poblaciones vulnerables.

14 de diciembre de 2021 - 9:00 a. m.

NOTA DE PRENSA N° 1195 -2021-INPE
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como parte de las acciones para la elaboración de la directiva de atención integral a poblaciones de especial protección, entre los que se encuentran la comunidad LGBTI, realizó el Taller de intercambio de conocimientos y experiencia: evaluación de los registros de la población LGTBI privada de su libertad, con especialistas internacionales.

La especialista penitenciaria en trabajo social, del INPE, Liliana Cervantes Cruz, realizó la presentación de la directiva, donde se ha considerado a 6 grupos vulnerables como al grupo LGBTI, y que es el resultado de un equipo multidisciplinario, con el apoyo y acompañamiento de la Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y se ha recibido aportes de profesionales de distintas instituciones nacionales.

La representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México), Hilda Téllez realizó la presentación de la experiencia en los establecimientos penitenciarios en su país, sobre el tratamiento de esta comunidad donde se resaltó la ejecución de campañas para fomentar la cultura y respeto a los derechos humanos.

Participaron por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Nilton Quiñones, Diego Ocampo y Katerinne Neciosup, Liseth Velez y por el INPE, la asesora del Consejo Nacional Penitenciario, Cristina Arvildo Bardalez, la directora de Registro Penitenciario, Violeta Luna Quispe, especialista en seguridad penitenciaria, Alberto Gonzales Tevés y el subdirector de la Subdirección de Salud Penitenciaria, Ronald Corilloclla Torres.

El INPE a través de la Dirección de Tratamiento Penitenciario elabora la directiva que involucra la atención especializada para los grupos de especial protección como adultos mayores, pacientes con VIH, terminales y tuberculosis, personas con discapacidad, extranjeros, afrodescendientes y de pueblos originarios para velar por sus derechos humanos y calidad de vida.