Los biohuertos como alternativa multipropósitos en los establecimientos penitenciarios
Nota de prensaComo parte del tratamiento penitenciario.



14 de setiembre de 2021 - 9:00 a. m.
NOTA DE PRENSA Nº 870-2021-INPE
En los establecimientos penitenciarios se están desarrollando actividades de implementación de pequeñas áreas para trabajar en biohuertos, con el objetivo de incentivar la autogeneración de recursos económicos y el mejoramiento del proceso en el tratamiento rehabilitador del interno/a.
En los establecimientos penitenciarios se están desarrollando actividades de implementación de pequeñas áreas para trabajar en biohuertos, con el objetivo de incentivar la autogeneración de recursos económicos y el mejoramiento del proceso en el tratamiento rehabilitador del interno/a.
Es así como, las áreas de trabajo y comercialización están fomentando la capacitación con profesionales especializados en el conocimiento y preparación del terreno a utilizar, las herramientas adecuadas, el regadío controlado, el abono, las semillas, el trasplante, injertos, entre otros.
También se trata sobre el uso de diversos envases de plástico para darles utilidad donde los espacios para el sembrío son limitados, de esta manera se da un valor agregado reciclando artículos desechables.
La importancia de esta actividad se manifiesta en los resultados positivos en el comportamiento de los albergados/as participantes, cuando reciben como producto de su esfuerzo, la mejora de su medio ambiente, la disminución del estrés y la estimulación económica en beneficio propio y familiar, facilitando también la reinserción laboral.
Cabe señalar que esta práctica multipropósito ha demostrado su eficacia en los penales de Piura, Varones Trujillo, Cajamarca, Mujeres Tacna, Moyobamba, Chachapoyas, Mujeres Iquitos, Quillabamba, Mujeres Cusco y Andahuaylas, donde se han venido activando, gracias al apoyo de expertos en agricultura, el aporte de municipios y de empresarios interesados en adquirir la producción, en algunos casos con antelación.
La directora de Tratamiento Penitenciario, Sonia More Mamani, manifestó que además permite generar espacios ecológicos, urbanísticos que pueden ser aplicados en todos los centros penitenciarios y con ello mostrar un rostro más humano y estimular la vida de los privados de libertad.