INPE presenta Manual de Derechos Humanos en la función penitenciaria

Nota de prensa
En su tercera edición es un instrumento orientador para los servidores penitenciarios.

20 de julio de 2021 - 12:00 p. m.

NOTA DE PRENSA N° 696 -2021-INPE
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE), presentó el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función penitenciaria, que en su tercera edición, tiene como objetivo constituir una herramienta útil que permita dotar a los/las servidores/as penitenciarios de un instrumento orientador para el ejercicio de sus funciones.
De esta manera, la actual gestión del INPE a cargo de la Dra. Susana Silva Hasembank, pone a disposición del personal que labora en los establecimientos penitenciarios esta versión que consta de 7 capítulos en los cuales se desarrolla el enfoque de derechos humanos que armonizará el principio de autoridad de los servidores penitenciarios con los principios fundamentales de las personas privadas de libertad.
En esta tercera versión se han actualizado varias disposiciones, haciendo énfasis en los hechos que vienen enfrentando poblaciones vulnerables como son las mujeres y la comunidad LGTBI privadas de libertad.
El tercer miembro del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Leoncio Delgado Uribe, dio la bienvenida al evento y resaltó que el manual constituye una herramienta que permite dotar a los servidores penitenciarios de un instrumento orientador para el ejercicio de la función penitenciaria y que ha sido reeditado debido a los avances en la materia y la situación de pandemia por la COVID-19 que atraviesa el país.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, señaló que el documento es importante para la vigencia de los derechos humanos en el Perú, teniendo en cuenta que la labor de los servidores penitenciarios es una de las más difíciles, complejas y con más retos. Asimismo, resaltó que la esencia del manual es ser un documento operativo diseñado para la acción diaria y que el desafío es convertirse en una herramienta útil para los servidores penitenciarios.
En esta actividad, participaron el representante Regional Adjunto para América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Xavier Mena Vásconez, el Oficial de Derechos Humanos de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - Sede Ginebra, Andrés Pérez y en la ronda de comentarios, a nombre de la Cruz Roja Internacional, David Cisneros Castillo, COMISEDH, Diana Coz, MINJUSDH, Edgardo Rodríguez Gómez y el adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad (e), Percy Castillo Torres.
Además, en el panel de reflexión: Retos y desafíos en el sistema penitenciario desde un enfoque de derechos humanos, intervino la presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma Narváez, quien expuso sobre el hacinamiento en los penales, la salud mental y las sentencias que la institución emitió sobre estos temas.
También, el representante del Poder Judicial, José Neyra Flores y el fiscal coordinador de las Fiscalías Supraprovinciales de Derechos Humanos del Ministerio Público, Daniel Jara Espinoza.
La presidenta del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Susana Silva Hasembank, agradeció a los participantes de esta jornada por sus aportes y sinceridad por poner temas urgentes en agenda. Señaló que mediante este manual se busca materializar una hoja de ruta sobre todo porque muchos conceptos tienen que ser actualizados y sostenibles en el tiempo.