INPE y Ministerio de Cultura firman convenio para fomentar e impulsar expresiones culturales en penales del país
Nota de prensaFue refrendado por la presidenta del INPE, Susana Silva y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.





23 de abril de 2021 - 2:30 p. m.
NOTA DE PRENSA N° 438 -2021-INPE
La presidenta del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Susana Silva Hasembank y el Ministro de Cultura Alejandro Neyra Sánchez, firmaron un convenio que busca el fomento e impulso de las expresiones culturales, las actividades artísticas y el acceso a la cultura como herramienta complementaria en el Tratamiento Penitenciario, para así potenciar los valores y habilidades de los internos e internas contribuyendo a formar mejores personas y mejores ciudadanos.
La presidenta del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Susana Silva Hasembank y el Ministro de Cultura Alejandro Neyra Sánchez, firmaron un convenio que busca el fomento e impulso de las expresiones culturales, las actividades artísticas y el acceso a la cultura como herramienta complementaria en el Tratamiento Penitenciario, para así potenciar los valores y habilidades de los internos e internas contribuyendo a formar mejores personas y mejores ciudadanos.
Este convenio ratifica los esfuerzos interinstitucionales para el fortalecimiento entre ambas entidades para el desarrollo e impulso de actividades que fomenten el acceso y promoción de la diversidad cultural, con enfoque intercultural e inclusivo, reconociendo y fortaleciendo las expresas artísticas, la identidad cultural y la protección del patrimonio material e inmaterial en la población penitenciaria.
La ceremonia que se desarrolló en el penal de Huanta, contó con la presencia del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, el Gobernador de Ayacucho Carlos Rúa Carbajal y el Director del recinto carcelario Félix Ibarra Merlo, entre otras autoridades, así como vía zoom participaron internos de los Establecimientos Penitenciarios de Huancavelica, Huancayo, Arequipa Varones, Tacna Varones, Moquegua, Puno, Iquitos Varones e Iquitos Mujeres.
Al dar la bienvenida a los invitados, la presidenta del INPE, Susana Silva Hasembank, consideró el evento como muy importante, porque a pesar que los establecimientos penitenciarios, son vistos como espacios de seguridad, estos incluyen un conjunto de componentes asociados al trabajo, a la educación y mucho énfasis en lo que representa la cultura y el arte, en el proceso de reinserción y rehabilitación de las personas que se encuentran privadas de libertad, agregó.
Lamento, que nuestro país no lee o no está acostumbrado a leer y nosotros debemos combatir, porque la lectura ofrece mayores posibilidades de crecimiento en términos de conocimiento, así como en el crecimiento personal. Silva Hasembank culminó su discurso con una frase “Empecemos a leer”.
El Ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, destacó que en los establecimientos penitenciarios existe mucho talento, e ideas de parte de los internos e internas al contar sus experiencias de cómo mejorar y como ser un mejor ciudadano.
Por su parte, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Vega Luna, al dirigirse a los internos e internas de los establecimientos penitenciarios del país, manifestó que la ceremonia es importante y simbólica porque a través de la lectura, se buscará promover el vehículo que los acercará a la libertad.
Vega Luna, rescató durante la ceremonia la participación de tres internos que a través de sus reflexiones y testimonios desarrollan el arte y la cultura.
Luego de esta actividad, se realizó la entrega de libros y módulos de lectura en el marco de la Red nacional de Espacios de Lectura “Perú Lee”. Para el presente año, se tiene programado 16 espacios de lectura que serán distribuidos en los establecimientos penitenciarios de Abancay, Cusco Mujeres, Huánuco, Pucallpa, Trujillo Mujeres, Sullana, Piura, Tarapoto, Jauja y Chiclayo, además, de garantizar el mantenimiento de los 28 espacios de lectura existentes.
Además, se llevó a cabo el relanzamiento del programa “La Libertad de la Palabra”, que busca fomentar el hábito de la lectura en niñas/os, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social, para lo cual parte del reconocimiento de la lectura como derecho cultural y como acto de descubrimiento y construcción del yo.
VER FOTOS: https://bit.ly/3vjVbEX
VER FOTOS: https://bit.ly/3vjVbEX




