Presidente del INPE participa en evento internacional de Gestores Penitenciarios

Nota de prensa
gd
fg
dfg
dfg
dfg

7 de abril de 2025 - 6:01 p. m.

NOTA DE PRENSA N° 297-2025-INPE
En Lima se realizó la Mesa Técnica de la Red de Gestores Penitenciarios, que fue inaugurada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú, Tomás Lopes-Teixeira. En la actividad participó el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP) del INPE, Javier Llaque Moya como ponente, junto a otros expertos nacionales e internacionales.
El ministro Arana destacó que su sector está trabajando firmemente para preservar el principio de autoridad en los penales y en los centros juveniles.
Señaló, que es un compromiso tangible y real y que el 2025 es un año en el que se va a prodigar el mayor de los esfuerzos en esta lucha contra la criminalidad y en el sistema penitenciario y en el mejoramiento de equipamiento e infraestructura, y se hará grandes esfuerzos para mejorar aquellas personas que tras las rejas nos dicen y nos gritan, queremos una segunda oportunidad, así como los jóvenes de los centros juveniles.
Llaque Moya fue el primer ponente, del evento que dura dos días, en la que presentó, “Desafíos de la gestión penitenciaria en el Perú”, donde mostró la data actualizada que revela la situación del INPE, y los avances de los trabajos de resocialización en las áreas de trabajo, educación, salud, otros.
Informó, que el INPE tiene a su cargo 101 426 privados de libertad y 98 386 población extramuros de los cuales solo el 13% es reincidente, demostrando que, si funciona el tratamiento penitenciario, así también que el 44% trabaja y estudia en los centros penitenciarios y que solo el 6, 35% es reincidente entre esta población. Así también mencionó que 787 internos pertenecen a La Red Nacional de Formación Musical INPE-Orquestando que educa a la población penal.
El presidente del CNP destacó, que entre los principales desafíos que tiene el sistema penitenciario es el hacinamiento, mantener el principio de autoridad, salud y formación del servidor penitenciario, para los cuales se está trabajando proyectos de ampliación de la infraestructura de penales, el servicio preventivo y de atención en salud y potenciar la educación en los centros educativos del INPE.
Otros expertos profesionales que participan son el director general del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia, Daniel Fernando Gutiérrez Rojas, la jefa de Área de Formación de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior de España, María de los Desamparados Álvarez, la jefa de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Macarena Cortés Camus.
El vicepresidente del CNP, Marlon Florentini Castañeda, también participó de la mesa Gestión penitenciaria y programas de rehabilitación y reinserción basados en evidencia, en la que compartió sobre el sistema de clasificación de los internos que se usa en el INPE, proceso y el equipo multidisciplinario que lo conforma.

Así como funcionarios penitenciarios la directora del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP), Jenny Ramos Sosa, y trabajadores de penales y de las direcciones de Medio Libre, Registro Penitenciario y Seguridad.