Presentan investigación sobre patrones y cambios en las visitas penitenciarias en el contexto de la Covid-19
Nota de prensa



13 de octubre de 2024 - 9:01 a. m.
NOTA DE PRENSA N° 913-2024-INPE
El Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Católica del Perú presentó los resultados de la investigación “Patrones y cambios en las visitas penitenciarias: conectividad y bienestar en el contexto de la Covid-19”, que se desarrolló entre el 2022 y 2024, en cuatro establecimientos penitenciarios de Lima, con el fin de conocer los cambios en las relaciones entre las personas privadas de libertad y sus visitas durante la pandemia, así como sus efectos en el bienestar. Estuvieron presentes en la actividad, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Javier Llaque Moya y Blanca Martínez, jefa de Investigaciones del CENECP.
El Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria de la Universidad Católica del Perú presentó los resultados de la investigación “Patrones y cambios en las visitas penitenciarias: conectividad y bienestar en el contexto de la Covid-19”, que se desarrolló entre el 2022 y 2024, en cuatro establecimientos penitenciarios de Lima, con el fin de conocer los cambios en las relaciones entre las personas privadas de libertad y sus visitas durante la pandemia, así como sus efectos en el bienestar. Estuvieron presentes en la actividad, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Javier Llaque Moya y Blanca Martínez, jefa de Investigaciones del CENECP.
El estudio se realizó en los penales Miguel Castro Castro, Ancón II, Mujeres Chorrillos y Virgen de Fátima, durante 6 días y los participantes fueron a 307 privados de libertad (154 mujeres y 153 hombres), 14 personas significativas que visitan y 8 trabajadores del INPE. Como técnicas de recojo de información, se utilizaron encuestas sobre patrones de cambios en las visitas penitenciarias, escalas de bienestar, así como entrevistas semi-estructuradas, grupos de discusión, entre otros.
La exposición que estuvo a cargo de las investigadoras, Tesania Velázquez, Lucia Bracco y Adriana Hildebrand, arrojó entre los resultados: Quiebres en la conectividad intra-extramuros, al disminuir la frecuencia y duración de visitas en todos los penales, independiente de sus características; la cantidad de personas y diversidad de vínculos que se sostienen en la visita presencial disminuyó con mayor afectación en los penales de mujeres; las llamadas telefónicas son el principal recurso para mantener relaciones fluidas entre “el adentro” y “el afuera”, pero son costosas y exigen esfuerzos por ambas partes.
Además, entre las barreras para la conectividad intra-extramuros, se han producido cambios en restricciones y trato a la visita por parte de la institución y el personal penitenciario.
Como recomendaciones, en el informe se propone el retorno a los ritmos de visitas previos a la pandemia; consideran de necesario la implementación de una política penitenciaria con enfoque de género, así como garantizar medidas que promuevan el contacto e intercambio entre las personas privadas de libertad y sus personas significativas (PS).
Tesania Velázquez, dijo que los resultados y evidencias de esta investigación podrían ayudar en las políticas de tratamiento y resocialización de las personas privadas de libertad, con el fin de comprender las diferencias en las visitas y la conectividad antes, durante y después de la pandemia, conociendo el rol que cumple “el afuera” y “el adentro”.
A su turno, el presidente del CNP explicó la situación que se vivió en el interior de los penales durante la pandemia, de cómo abastecer de mascarillas al total de 96,000 internos que habían en ese momento o si habían espacios para aislarse y al comparar los resultados de la primera ola, la cárcel tuvo más fallecidos que en la calle. Señaló, que el privado de libertad y el INPE (Estado), a pesar de no tener capacidad de respuesta, reaccionaron ante esto y se organizaron en el momento de crisis.
Destacó, la organización y la conciencia que tomaron a partir de ese momento, y que en la segunda ola, la cárcel tuvo menos muertos que en la calle. “La cárcel fue más eficaz que afuera”, añadió.
El funcionario penitenciario, afirmó que actualmente su frase en las cárceles es mostrar la evidencia de lo que realmente ocurre, “Nos echan la culpa de la crisis de afuera, y puedo garantizar con evidencia que eso no es cierto, puedo demostrar que la cárcel y el INPE cumplen con su función de reinsertar al privado de libertad”, aseguró.
Por su parte, Blanca Martínez, consideró que debido al hacinamiento, la pandemia encontró su lugar preferido en los penales. Relevó, la organización que partió de los internos y de los servidores y el papel que jugó la familia como soporte, ante el aislamiento.