Presidente del CNP expone política de Cárceles Productivas en Seminario Internacional de Derecho Penitenciario
Nota de prensa




22 de agosto de 2024 - 1:03 p. m.
NOTA DE PRENSA N° 739-2024-INPE
Con el tema “Impacto de las cárceles productivas en el Perú”, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Javier Llaque Moya participó en el I Seminario Internacional Boliviano de Derecho Penitenciario, Experiencias Comparadas en América Latina que se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Con el tema “Impacto de las cárceles productivas en el Perú”, el presidente del Consejo Nacional Penitenciario (CNP), Javier Llaque Moya participó en el I Seminario Internacional Boliviano de Derecho Penitenciario, Experiencias Comparadas en América Latina que se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
El evento que busca un espacio académico de alto nivel, para reflexionar sobre el Sistema Prisional Latinoamericano, desde un contexto estrictamente humanista, fue organizado por la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y Penitenciario, la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), Ministerio de Gobierno, junto con la Dirección de Régimen Penitenciario de ese país.
Llaque Moya vía zoom, explicó que Cárceles Productivas se implementó en el 2017 gracias al D.L. 1343, política que promueve el desarrollo de actividades productivas de las personas privadas de libertad con la participación del sector público y privado, y que permite fortalecer los emprendimientos, autogestión y formalización de internos.
El funcionario penitenciario informó que de 98,255 privados de libertad que existen en el sistema, 16,339 están matriculados en educación y 27,282 inscritos en trabajo; de los cuales 12,758 laboran en talleres productivos, 2,300 trabajan en empresas privadas con convenios y 14,368 en actividades individuales, grupales y otros.
Detalló, que la distribución de ingresos de la población penitenciaria es: 70% destinado a gastos formales, 20% al pago de reparación civil y 10% a la continuidad de la actividad productiva.
Durante su exposición, señaló que el INPE ha suscrito 136 convenios con empresarios privados y puso como ejemplo a empresas que cuentan con talleres productivos en establecimientos penitenciarios, tales como: Lima la Gris, Kala Tanta, PAE industrias artesanales, Alexa Bijoux, Carubi y Eterna. “Cada vez Cárceles Productivas, es un éxito”, agregó.
Posteriormente, hizo uso de la palabra el empresario y exinterno Hernán Leo (Lima la Gris), con el tema “Cárceles Productivas en el Perú”, quien explicó a los presentes los pasos que siguió con su empresa cuando estuvo recluido en el penal del Callao, la experiencia que vivió durante la pandemia al confeccionar mascarillas y trajes anticovid a la población penitenciaria y personal de seguridad, emprendimiento que tuvo una respuesta positiva. Consideró, que la luz del cambio lo vio a través del trabajo.
La inauguración del seminario, estuvo a cargo del director general de Régimen Penitenciario de Bolivia, Juan Carlos Limpias Esprello, quien señaló su importancia con el fin de conocer otras realidades penitenciarias y compararlas, teniendo en cuenta que todavía tenemos una sociedad dura con este tema.
Previamente, David Machicado Cuela, director Nacional de Seguridad Penitenciaria, destacó la importancia de convocar otros foros para resolver el problema de los hacinamientos, atacar sus orígenes y causas y que se deben en la mayoría de los casos a innumerables prisiones preventivas que se registran y son generadas por el Ministerio Público.