INPE informa situación actual de internos extranjeros en el Sistema Penitenciario del Perú
Nota de prensa



14 de agosto de 2024 - 6:01 p. m.
NOTA DE PRENSA N° 724 -2024-INPE
En la sede de la Comunidad Andina de Naciones, se desarrolló el Encuentro Consular: Estado Situacional de Internos Extranjeros en el Sistema Penitenciario del Perú, organizado por el INPE, con el fin de dar a conocer las acciones que viene implementando a favor de los 4, 968 internos extranjeros que se encuentran albergados en los 69 establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
En la sede de la Comunidad Andina de Naciones, se desarrolló el Encuentro Consular: Estado Situacional de Internos Extranjeros en el Sistema Penitenciario del Perú, organizado por el INPE, con el fin de dar a conocer las acciones que viene implementando a favor de los 4, 968 internos extranjeros que se encuentran albergados en los 69 establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
En esta actividad que se realizó de manera presencial después de 4 años, estuvieron presentes cerca de 50 representantes consulares, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara Medrano; la jefa de la Misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jane Anttila y el presidente del Consejo Nacional Penitenciario, Javier Llaque Moya y el Tercer Miembro del CNP, Leoncio Delgado Uribe.
En su exposición, Llaque Moya informó que actualmente la población penitenciaria es de 98, 271 personas privadas de libertad y la de extramuros llega a 89,326, mientras que la capacidad de albergue es de 41,000 unidades; al día de hoy faltan 57,000 espacios, con un 136% de hacinamiento uno de los más altos de Latinoamérica después de Bolivia. “Aún si, no nos quejamos en la institución afrontamos las circunstancias e intentamos que la vida de los privados de libertad, no sea más agobiante de lo necesario”, agregó.
Detalló, que la población penitenciaria por nacionalidad llega a 4,968 internos, ocupando el primer lugar Venezuela con 3,582; Colombia 747; Ecuador 163; México 99; Bolivia 67; Brasil 62; Argentina 47; Chile 42; República Dominicana 17 y España 14.
El funcionario penitenciario dio a conocer las medidas y políticas en favor de ese sector como son las jornadas de regularización migratoria entre el INPE y Migraciones, lográndose la entrega de 1690 carné de extranjería; el reconocimiento del CPP y PTP de visitantes extranjeros; la inclusión notarial y registral a favor de la población penal.
Además, señaló la implementación de las videollamadas durante la pandemia y que aún sigue vigente para extranjeros; cero analfabetismo en cárceles que beneficia a 27 internos; el programa Estudiando sin Fronteras; 553 extranjeros realizan diversas actividades productivas; 27 están inscritos en la Red Nacional del Taller Musical Orquestando, entre otros.
Informó, que entre las próximas intervenciones que desarrollará el INPE se encuentran; la aprobación de la directiva sobre gestión del beneficio especial de salida del país para extranjeros sentenciados; fortalecer el servicio de videollamadas para la población extranjera y elaborar una guía consular con números de emergencia para la población que ingresa al sistema penitenciario, entre otros.
Durante el evento, hizo uso de la palabra la exinterna Kitsia Armenta, gerente comercial de Aleka Bijoux, quien aprovechó su potencial para formar su empresa de joyería artesanal, en base a la necesidad de hacer algo útil y productivo.
La jefa de Misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jane Anttila, adelantó que próximamente se estará trabajando en un diagnóstico sobre la situación de la población extranjera con prisión preventiva, sus características y desafíos particulares y que comprenderá una hoja de ruta de asistencia técnica.
Por su parte, el Viceministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara Medrano consideró de importante este encuentro y como sector de Justicia su labor es garantizar que los derechos de las personas privadas de libertad de nacionalidad extranjera sean protegidos en consonancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado Peruano.
En la ronda de preguntas a cargo de la coordinadora de la Unidad de Cooperación y Asuntos Internacionales del INPE, María Elsa Fuentes, intervinieron los representantes de Colombia, Ecuador, Argentina, Estados Unidos y Eslovenia, así como de la Asociación Civil VENEACTIVA.
Cabe recordar, que la Unidad Funcional de Cooperación y Asuntos Internacionales del INPE, creada en marzo de 2022, está encargada de planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades de traslado pasivo y activo internacional, extradición, entre otras gestiones de la población penitenciaria extranjera recluida en penales del Perú.
Participaron además, el director de la Oficina Regional Lima, Carlos Murriel Mestanza; la Coordinadora de la Unidad Funcional de Cooperación y Asuntos Internacionales del INPE, María Elsa Fuentes; el director de Tratamiento Penitenciario, Tomas Yllaconza Palacios; Ysabel Cajan Chávez, subdirectora de la Subdirección de Educación Penitenciaria, entre otros.
Ver más fotos: https://acortar.link/GgMutn
Ver más fotos: https://acortar.link/GgMutn