SEMANA DE LA RESOCIALIZACIÓN
Resocialización es el proceso por el cual se busca la reinserción social positiva del penado, a través de una intervención que disminuya el riesgo de reincidencia y aliente el desistimiento delictivo.
 
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE), celebra el 16 de julio el “Día de la Resocialización”, fecha significativa e instituida desde 1986 y que tiene como objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación de la población penitenciaria a la sociedad.
 
En los centros penitenciarios y establecimientos de Medio Libre, se desarrollan actividades, programas y tratamientos, para la reinserción de la población penitenciaria. 
 
CONOCE DE NUESTRAS ACTIVIDADES
 
Cárceles Productivas
El INPE ha implementado talleres en los establecimientos penitenciarios para que los internos e internas puedan acceder a un puesto de trabajo.
Además, ha firmado convenios con empresas de diversos rubros, para que puedan instalar sus talleres, capacitar a los privados de libertad y emplearlos.
Son 17351 los internos e internas que buscan la reinserción en la sociedad a través del trabajo en nuestros talleres de Cárceles Productivas.
 
Talleres de formación musical INPE-Orquestando
El INPE a través de la Dirección de Tratamiento Penitenciario, cuenta con talleres de formación musical Orquestando, en 8 penales del país, en cogestión con el Ministerio de Educación, como parte de las actividades artísticas y culturales que son herramientas complementarias  al tratamiento penitenciario. 
 Las clases se desarrollan con los protocolos de bioseguridad, vigilancia y prevención establecidas por el INPE y el Minsa. 
 
Centros de educación básica alternativa y técnico productiva
En los penales laboran 192 maestros del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y 402 del Ministerio de Educación, que enseñan con dedicación en 66 centros de educación básica alternativa a 5 370 internos/as y en 50 centros de educación técnica productiva a 7 170, contribuyendo en la resocialización de los privados de libertad y en 8 instituciones educativas iniciales cunas a los menores hijos de las internas.
 
 
Implementación de bibliotecas
Como parte del tratamiento penitenciario, se fomenta la importancia del libro y de la lectura en los establecimientos penitenciarios a escala nacional.
Se desarrolló la campaña “Lectura Compartida” #DedicaUnLibroyDónalo, que recolectó más de 2500 volúmenes que han sido distribuidos en las bibliotecas de diversos penales para mejorar su oferta y beneficiar a internos e internas.
 
 
Actividades deportivas, culturales y artísticas
 
Plan “Qispi Kay Nuqa”: el equipo multidisciplinario del Órgano Técnico de Tratamiento del penal Lurigancho, presentó y ejecuta el plan “Qispi Kay Nuqa” (palabra quechua que significa yo tengo libertad de expresión), donde participan internos de los 21 pabellones, con cualidades para el arte compiten en dibujo, danza urbana, canto; poesía, pruebas de ortografía, matemáticas, agilidad mental (crucigrama), maratón, frontón, salto largo, full tenis, basquetbol, vóleibol, dominio de pelota, carreras con vallas, fulbito y boxeo
 
Concurso de murales: se organizó el concurso de murales, “Pinta Libertad, Pinta Bicentenario”, en el que participaron internos e internas de los 68 penales del país, en conmemoración a los 200 años de la independencia del Perú. Resultó ganador el penal de Puerto Maldonado.
 
Centros de salud penitenciarios incorporados en telemedicina
Después de cumplir con las evaluaciones mínimas, 33 establecimientos de salud penitenciarios están incorporados a la Red Nacional de Telesalud (RNT) del Ministerio de Salud, que benefician a más de 59,000 internos a nivel nacional, con un servicio virtual, oportuno, eficaz y sobre todo gratuito.
 
De otro lado, El INPE y EsSalud, suman esfuerzos para garantizar que más de 8,000 personas privadas de libertad asegurados al Seguro Social de Salud sean atendidos a través del Centro de Telemedicina, que ofrece una amplia variedad de especialidades, haciendo posible que más peruanos reciban de forma oportuna y de calidad, atención médica virtual especializada. 
 
 
Programas estructurados en centros penitenciarios
 
Programa CREO: dirigido a la población penitenciaria joven y adulto joven, de condición delictiva primaria. Los profesionales de tratamiento realizan un trabajo especializado en el desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y laborales para su resocialización.
 
INPE – DEVIDA: Es un programa por convenio entre el INPE y DEVIDA, con la finalidad de intervenir a personas con abuso y dependencia de sustancias psicoactivas entre 18 y 30 años, en establecimientos penitenciarios.
 
Programa TAS: programa especializado de intervención interdisciplinario para el tratamiento de la agresión sexual (TAS), dirigido a personas encarceladas por delitos contra la libertad sexual en su modalidad de violación sexual o tentativa y actos contra el pudor, con la finalidad de generar conductas prosociales y responsables y de esta manera puedan llevar un estilo de vida saludable.
 

Programas estructurados de Medio Libre

Programa AREE: orientado a sentenciados por delitos de agresión y violencia sexual.
 
Programa Capas: orientado a sentenciados por delitos menores.
 
Programa Focos: orientado a sentenciados por delitos patrimoniales o de micro-comercialización de drogas.
 
Programa RETO: orientado a los sentenciados con problemas de consumo de drogas.
 
Programa No más problemas: orientado a los sentenciados por agredir a otra persona.

Galería