Investigador expone sobre uso de la IA en gestión de riesgo de desastres y agricultura de precisión
Nota InformativaPresentación se realizó en el simposio «Ciencia, tecnología e inteligencia artificial como instrumento para el desarrollo en el mundo actual».

8 de setiembre de 2023 - 2:28 p. m.
El Ing. Ernesto Taypicahuana Loza, investigador tecnológico del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI), expuso hoy el tema «Inteligencia artificial en aplicaciones de teledetección enfocados a gestión de riesgos de desastres y agricultura de precisión», en el Cuartel General del Ejército.
Dentro del ámbito de la gestión de riesgo de desastres, señaló que la institución está desarrollando aplicaciones basadas en algoritmos computacionales (generados con data real o simulada) de procesamiento de señales digitales, para identificar la ocurrencia de fenómenos naturales y alertar a la población.
Indicó que en el 2022 se publicó el paper «Accelerometer prototype with combined filtering for noise attenuation using an embedded system and low-cost MEMS sensors for building monitoring» y en el 2023, «Seismic Motion Detection and Classification Methodology for Buildings Using DFT and SVM», que en el primero se explica el diseño e implementación de un prototipo de acelerómetro para monitorear la respuesta de los edificios ante movimientos sísmicos y en el segundo la metodología propuesta para esta tecnología.
En materia de agricultura de precisión, explicó el desarrollo de aplicaciones mediante algoritmos computacionales de procesamiento digital de imágenes aéreas adquiridas vía UAV (Unmanned Aerial Vehicle), con el objetivo de estimar los estados nutricional e hídrico de recursos agrícolas.
Precisó que se han ejecutado proyectos en Iquitos (Loreto), Moquegua (Moquegua) y Chiclayo (Lambayeque) para el monitoreo y evaluación de plantaciones de aguajales, palta Hass y maíz amarillo, respectivamente, en beneficio del desarrollo productivo de las citadas regiones.
Por otro lado, el Ing. Taypicahuana Loza afirmó que el INICTEL-UNI también aplica la inteligencia artificial (IA) en otros campos de acción, tales como el geoespacial (imágenes satelitales), la asistencia virtual (chatbot) y el análisis de PEP (software).
Cabe indicar, que este simposio se llevó a cabo por el XI Aniversario del Servicio de Ciencia y Tecnología del Ejército y la participación de la entidad se dio en el marco del convenio de cooperación interinstitucional firmado en febrero del 2022 con el Ejército del Perú (EP) para la realización conjunta de investigación, capacitación y difusión científica nacional.