Primera fecha del Cyberdrill 2024 presenta exposiciones y paneles en ciberseguridad
Nota InformativaDel 24 al 27 de septiembre el INICTEL-UNI será escenario de este evento internacional.




23 de setiembre de 2024 - 8:33 p. m.
Con la presencia de autoridades peruanas y representantes de instituciones internacionales, se realizó hoy la primera fecha del «14° Evento de Capacitación Técnica en Ciberseguridad – Cyberdrill Regional para las Américas» en la sede de la Comunidad Andina (CAN), en el distrito de San Isidro.
La ceremonia de inauguración contó con la participación del congresista Alfredo Pariona, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Parlamento; el Ing. Pablo Palacios, oficial de programa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Diego Caicedo, director general de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios de la Secretaría General de la CAN; la Dra. Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); el Dr. Pablo Alfonso López Chau Nava, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y el Dr. César Vílchez, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El Ing. Pablo Palacios expresó su agradecimiento a las instituciones coorganizadoras y a los participantes del evento. «Es un gran honor poder cumplir 14 eventos Cyberdrill. Esta es la segunda vez que lo hacemos en el Perú. Agradecemos la generosa voluntad de instituciones como la CAN, el MTC y el INICTEL-UNI», manifestó.
La Dra. Carla Sosa enfatizó que eventos como el Cyberdrill “marcan un hito en el fortalecimiento de las capacidades ante incidentes en ciberseguridad”. Además, resaltó su importancia para la coordinación entre las entidades nacionales e internacionales ante amenazas.
Por su parte, Diego Caicedo manifestó que es imperativo trabajar de manera conjunta en materia de ciberseguridad y que ello permitirá fortalecer lazos entre todos los países.
A su turno, el Dr. Pablo López Chau Nava expresó que «no hay posibilidad de un desarrollo si no dialogan el Estado, la academia, la empresa, los líderes de la sociedad civil y los líderes del planeta».
Tras la ceremonia, se desarrollaron los paneles: «El rol de los sectores nacionales con referencia a la Ciberseguridad nacional y la cooperación regional», «Fortaleciendo los CIRTs nacionales, construyendo confianza y trabajando hacia cooperación regional», «Nuevas tecnologías y la evolución de la ciberseguridad» y «Nuevas amenazas, manejo de riesgos y continuidad de negocios».
Informe
Marwan Ben Rached, coordinador de Ciberseguridad de la UIT, presentó el «Índice Global de Ciberseguridad enfocado en la Región de Américas» con estadísticas sobre los compromisos en materia de ciberseguridad de los gobiernos del continente americano.
«Este informe se basa en cinco pilares: el aspecto legal, técnico, organización, desarrollo de capacidades y cooperación internacional. Son 194 países, 83 preguntas, 19 indicadores y cinco pilares», remarcó.
Proyecto LUPIC
El PhD Taeho Jung, director del Leading University Project for International Cooperation (LUPIC), expuso sobre los alcances de este proyecto desarrollado en Perú entre la UNI y SeoulTech.
«Estamos implementando un laboratorio. Vamos a tener la oportunidad de utilizarlo aquí en el Cyberdrill», anunció en referencia a la Sala de Ciberguerra que se presentará mañana en la sede del INICTEL-UNI.
En ese sentido, Dr. Luis Romero, director ejecutivo del INICTEL-UNI, remarcó que ya se tienen en proceso de implementación programas de especialización en ciberseguridad en su institución en el marco de este convenio con SeoulTech.
Actividades en INICTEL-UNI
Del 24 al 27 de setiembre las actividades se realizarán en la sede del INICTEL-UNI. Para el 24 de septiembre están programadas las exposiciones: «NIST Framework, Assessments, and Engineering»; «MISP Threat Sharing (MISP), Malware Information Sharing Platform», Indicadores de Compromiso (IoC); «Capacitación Técnica en Ciberseguridad» y «Seguridad en la Nube». Estarán a cargo de expertos de entidades tecnológicas como Netscout, KUNAK, Noventiq, Bafing, MITRE, Grupo Radical, entre otras.
La ceremonia de inauguración contó con la participación del congresista Alfredo Pariona, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Parlamento; el Ing. Pablo Palacios, oficial de programa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Diego Caicedo, director general de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios de la Secretaría General de la CAN; la Dra. Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); el Dr. Pablo Alfonso López Chau Nava, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y el Dr. César Vílchez, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El Ing. Pablo Palacios expresó su agradecimiento a las instituciones coorganizadoras y a los participantes del evento. «Es un gran honor poder cumplir 14 eventos Cyberdrill. Esta es la segunda vez que lo hacemos en el Perú. Agradecemos la generosa voluntad de instituciones como la CAN, el MTC y el INICTEL-UNI», manifestó.
La Dra. Carla Sosa enfatizó que eventos como el Cyberdrill “marcan un hito en el fortalecimiento de las capacidades ante incidentes en ciberseguridad”. Además, resaltó su importancia para la coordinación entre las entidades nacionales e internacionales ante amenazas.
Por su parte, Diego Caicedo manifestó que es imperativo trabajar de manera conjunta en materia de ciberseguridad y que ello permitirá fortalecer lazos entre todos los países.
A su turno, el Dr. Pablo López Chau Nava expresó que «no hay posibilidad de un desarrollo si no dialogan el Estado, la academia, la empresa, los líderes de la sociedad civil y los líderes del planeta».
Tras la ceremonia, se desarrollaron los paneles: «El rol de los sectores nacionales con referencia a la Ciberseguridad nacional y la cooperación regional», «Fortaleciendo los CIRTs nacionales, construyendo confianza y trabajando hacia cooperación regional», «Nuevas tecnologías y la evolución de la ciberseguridad» y «Nuevas amenazas, manejo de riesgos y continuidad de negocios».
Informe
Marwan Ben Rached, coordinador de Ciberseguridad de la UIT, presentó el «Índice Global de Ciberseguridad enfocado en la Región de Américas» con estadísticas sobre los compromisos en materia de ciberseguridad de los gobiernos del continente americano.
«Este informe se basa en cinco pilares: el aspecto legal, técnico, organización, desarrollo de capacidades y cooperación internacional. Son 194 países, 83 preguntas, 19 indicadores y cinco pilares», remarcó.
Proyecto LUPIC
El PhD Taeho Jung, director del Leading University Project for International Cooperation (LUPIC), expuso sobre los alcances de este proyecto desarrollado en Perú entre la UNI y SeoulTech.
«Estamos implementando un laboratorio. Vamos a tener la oportunidad de utilizarlo aquí en el Cyberdrill», anunció en referencia a la Sala de Ciberguerra que se presentará mañana en la sede del INICTEL-UNI.
En ese sentido, Dr. Luis Romero, director ejecutivo del INICTEL-UNI, remarcó que ya se tienen en proceso de implementación programas de especialización en ciberseguridad en su institución en el marco de este convenio con SeoulTech.
Actividades en INICTEL-UNI
Del 24 al 27 de setiembre las actividades se realizarán en la sede del INICTEL-UNI. Para el 24 de septiembre están programadas las exposiciones: «NIST Framework, Assessments, and Engineering»; «MISP Threat Sharing (MISP), Malware Information Sharing Platform», Indicadores de Compromiso (IoC); «Capacitación Técnica en Ciberseguridad» y «Seguridad en la Nube». Estarán a cargo de expertos de entidades tecnológicas como Netscout, KUNAK, Noventiq, Bafing, MITRE, Grupo Radical, entre otras.