«Cyberdrill Regional para las Américas» reunirá en Perú a expertos internacionales en ciberseguridad

Nota Informativa
Evento comprende discusiones y conversatorios sobre el desarrollo de esta temática en el país y la región.
01

Oficina de Relaciones Públicas

18 de setiembre de 2024 - 2:52 p. m.

Con la finalidad de mejorar las capacidades de comunicación y respuesta a las amenazas cibernéticas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) organizará del 23 al 27 de setiembre en Lima, Perú, el «14° Evento de Capacitación Técnica en Ciberseguridad – Cyberdrill Regional para las Américas».

El evento está dirigido a funcionarios de gobiernos latinoamericanos, ejecutivos de nivel gerencial, profesionales en telecomunicaciones, y de los CERT o CIRT (equipos de respuesta a incidentes informáticos) de entidades privadas y públicas.

Asimismo, contará con la coorganización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI).

Inauguración
La ceremonia de inauguración se realizará el 23 de setiembre en la sede de la CAN, en el distrito de San Isidro, con la presencia de autoridades y representantes de las instituciones organizadoras.

En esa primera fecha se realizarán las siguientes exposiciones magistrales: «El Índice Global de Ciberseguridad enfocado en la Región de Américas», «LUPIC: Cooperación Internacional entre Perú y la República de Corea para fortalecer capacidades en Ciberseguridad», «Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad» y «El arte de la diplomacia en ciberseguridad». Además, dentro de cada exposición se desarrollarán distintos paneles de discusión.

Actividades en INICTEL-UNI
Del 24 al 27 de septiembre las actividades se realizarán íntegramente en la sede del INICTEL-UNI. Para el día 24 se tienen los siguientes temas: «NIST Framework, Assessments, and Engineering»; «MISP Threat Sharing (MISP), Malware Information Sharing Platform», Indicadores de Compromiso (IoC); «Capacitación Técnica en Ciberseguridad» y «Seguridad en la Nube». Además, se dará la presentación de la sala de ciberguerra, la cual fue creada en el marco del proyecto Leading University Project for International Cooperation (LUPIC).

El día 25 se brindarán exposiciones sobre: «Building Malware Analysis Capability for CERTs» y «NIST Framework, Assessments, and Engineering». Finalmente, para los días 26 y 27 se han programado simulaciones interactivas con distintos escenarios de ciberataques y otros casos de interés. Para ello se contará con la participación de prestigiosos especialistas de nivel internacional.

Importancia de ciberseguridad
Eventos como este son importantes pues se requiere elevar los estándares de seguridad informática de forma continua, debido a que la delincuencia cibernética avanza progresivamente en su capacidad de afectación a plataformas digitales y bases de datos de gobiernos y compañías a nivel global.

Una muestra de ello se evidencia en el reporte global de FortiGuard Labs sobre el panorama de amenazas de la segunda mitad de 2023, publicado este 2024. Dicho reporte indica que el segundo semestre del año 2023 (de julio a diciembre) registró un incremento del 43% respecto a la velocidad en que una vulnerabilidad del sistema de ciberseguridad pasa desde su etapa inicial hasta la “explotación” (acceso de software malicioso), en comparación con los datos del reporte del primer semestre de ese año (de enero a junio).