INICTEL-UNI presenta análisis de proceso de implementación de la IA y otras tecnologías
Nota InformativaDurante su participación en foro del Ceplan que reunió a entidades públicas del sector tecnológico.



26 de agosto de 2024 - 10:59 a. m.
El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI) participó el viernes 23 de agosto en el XXVIII Foro del Futuro: «Inteligencia Artificial, supercomputadoras y computación cuántica», organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en su sede institucional.
La finalidad del evento fue que las distintas entidades gubernamentales dedicadas a la investigación científica y tecnológica analicen el proceso de implementación de estas herramientas y propongan mejoras para que impacten favorablemente en sectores clave de la economía peruana y optimicen el funcionamiento del Estado.
Propuestas de solución
El Dr. Luis Miguel Romero Goytendia, director ejecutivo del INICTEL-UNI, señaló que la estandarización de las bases de datos de las distintas entidades públicas a nivel nacional es un paso primordial para implementar con éxito herramientas como la IA.
“Esta es una tarea que los entes especializados deben normar. Debemos preocuparnos para establecer mecanismos sobre cómo identificar y estandarizar la información», refirió durante su alocución.
Al respecto, el MSc. Joel Enyelber Telles Castillo, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la entidad, coincidió en que es necesario «adoptar estándares para la generación de base de datos y la difusión de datos».
«Podemos fortalecer y difundir la Plataforma Nacional de Datos para liderar este objetivo. Para potenciar la transformación digital en el sector público, primero debemos estandarizar los procesos y procedimientos», indicó.
Finalmente, ambos especialistas resaltaron la importancia de redoblar esfuerzos para expandir una infraestructura digital que garantice la conectividad a internet a nivel nacional.
El evento también contó con la participación de profesionales del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Astronómico Aeroespacial Pedro Paulet (IAAPP), entre otras instituciones.
La finalidad del evento fue que las distintas entidades gubernamentales dedicadas a la investigación científica y tecnológica analicen el proceso de implementación de estas herramientas y propongan mejoras para que impacten favorablemente en sectores clave de la economía peruana y optimicen el funcionamiento del Estado.
Propuestas de solución
El Dr. Luis Miguel Romero Goytendia, director ejecutivo del INICTEL-UNI, señaló que la estandarización de las bases de datos de las distintas entidades públicas a nivel nacional es un paso primordial para implementar con éxito herramientas como la IA.
“Esta es una tarea que los entes especializados deben normar. Debemos preocuparnos para establecer mecanismos sobre cómo identificar y estandarizar la información», refirió durante su alocución.
Al respecto, el MSc. Joel Enyelber Telles Castillo, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la entidad, coincidió en que es necesario «adoptar estándares para la generación de base de datos y la difusión de datos».
«Podemos fortalecer y difundir la Plataforma Nacional de Datos para liderar este objetivo. Para potenciar la transformación digital en el sector público, primero debemos estandarizar los procesos y procedimientos», indicó.
Finalmente, ambos especialistas resaltaron la importancia de redoblar esfuerzos para expandir una infraestructura digital que garantice la conectividad a internet a nivel nacional.
El evento también contó con la participación de profesionales del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto Astronómico Aeroespacial Pedro Paulet (IAAPP), entre otras instituciones.