MIDAGRI reconoce a Pariahuanca de Junín como primera zona de agrobiodiversidad de la sierra central en el Perú

Nota de prensa
Reconocimiento permitirá al INIA impulsar estrategias para conservar calidad de cultivos nativos.

Unidad de Imagen Institucional

7 de diciembre de 2021 - 9:57 p. m.

(Lima, 7 de diciembre de 2021).- La zona de Pariahuanca, en la región Junín, ha sido reconocida por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) como la primera zona de agrobiodiversidad de la sierra central en el Perú, en virtud a su importante diversidad genética, agrícola y cultural.

Este reconocimiento fue otorgado mediante la Resolución Ministerial N° 0356-2021-MIDAGRI, con lo cual el sector, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), impulsará estrategias para fortalecer y conservar la calidad de los cultivos andinos y sus parientes silvestres, el uso sostenible y la gestión local de la agrobiodiversidad en favor de los agricultores.

La zona de Pariahuanca está ubicada en la provincia de Huancayo sobre los 2,800 hasta los 5,200 metros sobre nivel del mar. Está conformada por las comunidades campesinas de Chaquicocha, Lampa, Lucma, Panti, Antarpa Chico, San Cristobal de Picpis, Paltarumi y San Balvín.

Se caracteriza por concentrar una importante diversidad genética de cereales y leguminosas con más de 64 variedades de frijol, más de 58 variedades de maíz, así como más de 79 especies de plantas medicinales. Además, posee cultivos nativos de papa, tuberosas andinas y frutales diversos.

Asimismo, presenta una diversidad cultural vigente evidenciada en las estructuras comunitarias “ayni” o la “minka” que permiten la gestión apropiada del territorio, así como otras prácticas y saberes relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como la rotación de cultivos y festividades relacionadas al calendario agrícola.

El INIA-MIDAGRI otorga el reconocimiento de zonas de agrobiodiversidad con la finalidad de impulsar proyectos de innovación que permitan conservar la calidad de los cultivos nativos y fomentar el desarrollo de las comunidades nativas.

Hasta la fecha el MIDAGRI ha reconocido como zonas de agrobiodiversidad a Andenes de Cuyocucuyo en Puno, Parque de la papa en Cusco, Ccollasuyo y Marcapata Ccollana también en Cusco. En todas estas zonas se concentran cultivos nativos de papa, quinua, olluco, Occa, Mashua, entre otros.