MIDAGRI: Se inició Convención Internacional de Suelos Agrarios con expertos mundiales en Pucallpa
Nota de prensaEvento, organizado por el INIA, busca consolidar proyectos de investigación científicos que conserven la calidad del suelo agrario amazónico.





18 de noviembre de 2025 - 3:17 p. m.
(Pucallpa, 18 de noviembre 2025).- En la ciudad de Pucallpa se ha iniciado la III edición de la Convención Internacional de Suelos 2025 y el XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo, eventos académicos que organiza el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) con la finalidad de promover la investigación científica para el fortalecimiento de la manejo y conservación de la fertilidad del suelo agrario y forestal a nivel nacional.
La actividad internacional, que se desarrolla del 18 al 22 de noviembre, reúne a expertos mundiales de Argentina, Chile, México, Brasil, España, Rusia y Perú dedicados al desarrollo de tecnologías innovadoras en el recurso suelo, quienes analizan alternativas y estrategias que permitan dar solución a las diversas problemáticas en torno a la calidad del suelo.
Para ello, la Convención abordará temas vinculados a la física, química y mineralogía del suelo; ecología y biología del suelo, fertilidad del suelo, bioestimulantes y nutrición vegetal, génesis, clasificación y geografía del suelo, recuperación de suelos degradados, servicios ecosistémicos del suelo y el agua, educación y extensión en la ciencia del suelo.
Además, se resalta la implementación de prácticas de conservación y manejo sostenible de áreas forestales en la región, así como la relevancia de los suelos amazónicos para la seguridad alimentaria, la gestión adecuada para la producción de alimentos de calidad y la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.
El evento no solo busca diseminar información sobre la conservación del suelo, sino garantizar a los productores, estudiantes, técnicos e investigadores un fácil acceso y la posibilidad de compartir experiencias con expertos y asistentes. Además, se pretende propiciar el dominio de los conocimientos, tanto a nivel individual como grupal y organizacional.
Estas actividades académicas son parte de las estrategias que impulsa el INIA, mediante el proyecto de Suelos y Agua, el cual tiene como fin generar y transferir tecnologías agrarias para conservar la fertilidad del suelo y, que ello, contribuya con la calidad y competitividad de los cultivos.
En ese marco, el INIA ha implementado una red de 16 Laboratorios de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) acreditados por el INACAL, mediante el cual se impulsa la campaña “Perú 2M Conoce la fertilidad de tu suelo” con el fin de analizar la calidad de los suelos de la costa, sierra y selva para determinar el Mapa de Fertilidad del Suelo Agrario Peruano y promover estrategias de fertilización, proyectos, planes y programas de intervención y desarrollo del agro peruano.
El desarrollo de la actividad agraria en el Perú está vinculada al uso adecuado del recurso suelo debido a su heterogeneidad geográfica, relieve, la biota específica de cada lugar, el material parental y el tiempo. Los suelos amazónicos son un componente vital para el ecosistema de la Amazonía, ya que permiten desarrollar cadenas de valor de alta calidad como la yuca, el plátano, el cacao, el café, camu camu, palma, ganadería, sistemas afrosilvopastoriles entre otros.
La organización de la III edición de la Convención Internacional de Suelos 2025 y el XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo Pucallpa 2025, cuenta con el apoyo estratégico de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA) y la Sociedad Peruana de la Ciencia del Suelo (SPCS).




