MIDAGRI: Ayacucho será la sede de la tercera edición de la Convención Internacional Caprina 2025

Nota de prensa
Evento académico es organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria. Reunirá a expertos de Brasil, España, Colombia, México y Perú.
imagen INIA
imagen INIA
imagen INIA
imagen INIA
imagen INIA

Unidad de Imagen

31 de julio de 2025 - 10:47 a. m.

(Ayacucho, 31 de julio de 2025).- El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reunirá del 26 al 28 de noviembre próximo a expertos de Brasil, España, Colombia, México y Perú durante la Tercera Convención Caprina en la ciudad de Huamanga (Ayacucho).

El encuentro académico, que forma parte de las estrategias del proyecto caprino Procap del INIA, tiene como finalidad difundir y promover la investigación, innovación y tecnologías sobre la actividad caprina que permita a los productores ganaderos mejorar la calidad y competitividad de la carne y leche de cabra.

Además, busca garantizar el fácil acceso de las tecnologías generadas y propiciar su adopción para el fortalecimiento de la crianza caprina como una cadena rentable y sostenible. El evento está dirigido a productores, investigadores, estudiantes, funcionarios y técnicos vinculados a esta actividad.

La III Convención Caprina enfocará temas relacionados a la fisiología de la reproducción, manejo reproductivo y biotecnologías reproductivas en caprinos, genética, genómica en caprinos, nutrición y alimentación en caprinos, impacto de la crianza caprina en la sostenibilidad, sustentabilidad y regeneración de los ecosistemas locales, sanidad y bienestar animal en caprinos, entre otros.

Con la información obtenida, el INIA incrementará el desarrollo y transferencia de tecnologías ganaderas sobre crianza de cabra para que los productores fortalezcan la competitividad de esta cadena de valor. Así mismo, se presentará los avances que viene logrado la entidad en materia de mejoramiento genético de la cabra.

En el Perú, la crianza caprina se sostiene bajo los sistemas de producción extensiva y semi-extensivo. En la región costa, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales. En el norte del país se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, mientras que la zona centro y sur del país se utiliza la vegetación de las lomas.

En la sierra también predominan los sistemas extensivos, la alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con residuos de cosecha y otras malezas. Sin embargo, involucra una mayor carga sobre la vegetación arbustiva de las laderas en las quebradas interandinas. Esta actividad de subsistencia, poco tecnificada y desarrollada en un entorno tradicional determina la baja producción y bajos ingresos económicos.

Ante ese panorama, el INIA -mediante el proyecto Procap- desarrolla proyectos de investigación con el fin de definir tecnologías ganaderas que ayuden a fortalecer la calidad genética de las cabras y los sistemas de crianza caprina en favor de más de 90 mil pequeños y medianos productores ganaderos.