MIDAGRI: Productores agrarios de Huancavelica adoptan tecnologías para mejorar calidad de la palta
Nota de prensaA través d el Instituto Nacional del Innovación Agraria, el sector capacita a productores en manejo agronómico del cultivo.



5 de mayo de 2025 - 11:11 a. m.
(Huancavelica, 05 de mayo de 2025).- Pequeños y medianos productores de Huancavelica adoptaron tecnologías agrarias para el manejo tecnificado del cultivo del palto, durante un taller técnico organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Con la transferencia de estas tecnologías, el INIA busca que los productores beneficiarios mejoren la calidad de esta cadena de valor, así como los índices de rendimiento por hectárea, de modo que puedan consolidar un mayor acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales.
Por ello, el curso -desarrollado por el INIA mediante la Estación Experimental Agraria Santa Ana en alianza con la Agencia Agraria Huancavelica de la Dirección Regional de Agricultura- capacitó en el empleo de técnicas para el control de plagas y enfermedades en el cultivo, elaboración de abono orgánico, análisis físicos y químicos del suelo, producción de plantones élite, manejo tecnificado, distanciamiento de plantones, entre otros de importancia.
La aplicación de estas tecnologías, permitirá a los productores de los centros poblados de José Carlos Mariátegui, San Francisco, Yacuy Soncco, Chupaca, Unión Ambo y Mantacra reducir la pérdida de cultivos por malas prácticas agrarias, conservar la fertilidad del suelo y producir plantones con tolerancia a plagas y enfermedades.
La palta peruana ha ingresado a 40 mercados internacionales, siendo Países Bajos, España, Estados Unidos, Chile y Reino Unido los principales destinos. A nivel nacional, este cultivo se produce en 16 regiones entre las que destacan La Libertad, Arequipa, Ica y Moquegua, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Junín, Áncash y la sierra de Lima.
La transferencia de tecnología es una actividad que promueve el INIA con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los cultivos y razas de animales a nivel nacional. En la región de Huancavelica, se viene mejorando la productividad de cadenas de valor como la papa, tarwi, haba, quinua, kiwicha, entre otros.
Con la transferencia de estas tecnologías, el INIA busca que los productores beneficiarios mejoren la calidad de esta cadena de valor, así como los índices de rendimiento por hectárea, de modo que puedan consolidar un mayor acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales.
Por ello, el curso -desarrollado por el INIA mediante la Estación Experimental Agraria Santa Ana en alianza con la Agencia Agraria Huancavelica de la Dirección Regional de Agricultura- capacitó en el empleo de técnicas para el control de plagas y enfermedades en el cultivo, elaboración de abono orgánico, análisis físicos y químicos del suelo, producción de plantones élite, manejo tecnificado, distanciamiento de plantones, entre otros de importancia.
La aplicación de estas tecnologías, permitirá a los productores de los centros poblados de José Carlos Mariátegui, San Francisco, Yacuy Soncco, Chupaca, Unión Ambo y Mantacra reducir la pérdida de cultivos por malas prácticas agrarias, conservar la fertilidad del suelo y producir plantones con tolerancia a plagas y enfermedades.
La palta peruana ha ingresado a 40 mercados internacionales, siendo Países Bajos, España, Estados Unidos, Chile y Reino Unido los principales destinos. A nivel nacional, este cultivo se produce en 16 regiones entre las que destacan La Libertad, Arequipa, Ica y Moquegua, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Junín, Áncash y la sierra de Lima.
La transferencia de tecnología es una actividad que promueve el INIA con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los cultivos y razas de animales a nivel nacional. En la región de Huancavelica, se viene mejorando la productividad de cadenas de valor como la papa, tarwi, haba, quinua, kiwicha, entre otros.