Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes - Virtual
Campaña finalizada

1. TIPO DE ACTIVIDAD
Curso Virtual
2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes
3. FECHA
14 de febrero de 2022
4. DURACIÓN
3 Meses
5. RESEÑA DE LA ACTIVIDAD
La salud es una condición muy importante para la crianza tecnificada de cuyes, las enfermedades y la mortalidad repercuten en la productividad del animal, asimismo la mortalidad existente en la crianza de cuyes como consecuencia del desconocimiento de las alternativas en el área de salud animal, como la prevención y control de enfermedades, limitan el desarrollo de la crianza. El cuy, como cualquier otra especie animal, es vulnerable a contraer enfermedades, condicionadas por factores medio ambientales que propician y desencadenan problemas de salud.
Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales y parasitarias. Las causas que predisponen las enfermedades son cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, alta densidad de animales, falta de higiene en las instalaciones, deficiente alimentación, entre otros; los cuales son factores estresantes que contribuyen generalmente a la presencia de enfermedades.
Las enfermedades bacterianas se manifiestan rápidamente produciendo alta morbilidad y mortalidad en las diversas etapas de producción. Las enfermedades parasitarias se caracterizan por sus manifestaciones lentas e insidiosas y en la mayoría de los casos pueden pasar desapercibidas por los criadores. Sin embargo, sus efectos pueden expresarse con retardo en el crecimiento, disminución de la ganancia de peso, aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades y muerte en casos graves. Por lo tanto, es importante identificar las causas de mortalidad para poder tomar las medidas adecuadas de prevención y control y así reducir las mermas de producción.
Dentro de los aspectos sanitarios, el propósito fundamental de todo productor debe ser la prevención y el control de las enfermedades ya sea de tipo infeccioso o parasitario, mediante las medidas de Bioseguridad; siendo imprescindibles para evitar la diseminación de enfermedades con la consecuente pérdida de animales.
Por lo que el INIA, a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, ha programado el curso virtual Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes, permitiendo al usuario acceder a la información más reciente a través del material de estudio, participación en foros, consultas técnicas e intercambio de experiencia entre los criadores de manera flexible en el manejo de su tiempo personal.
6. OBJETIVOS
- Interiorizar los conocimientos sobre las principales enfermedades en la crianza de cuyes, así como su puesta en práctica de la realización de necropsias para identificar las causas de mortalidad y poder tomar medidas adecuadas de prevención y control.
- Difundir la importancia de un programa de bioseguridad, e interiorizar las medidas de prevención y control de las principales enfermedades bacterianas y parasitarias en la crianza de cuyes.
7. METODOLOGÍA
El curso virtual se desarrollará a través de una plataforma virtual, diseñada con diversas herramientas de comunicación, contenidos, evaluaciones, etc. posibilitando la capacitación a distancia, sin límites geográficos.
El contenido del curso está organizado por módulos, los que están integrados por unidades didácticas de contenido técnico, marcos conceptuales y ejercicios prácticos. El Ponente del curso proporcionará el contenido de cada módulo a través del Aula Virtual, indicando las actividades que se deben realizar para asegurar el aprendizaje.
De acuerdo a un programa calendarizado, los participantes analizarán la información proporcionada y podrán formular comentarios, presentar sus propias experiencias e intercambiar ideas en la sección Foro del Aula Virtual; además, se realizarán Sesiones de Consultas Técnicas a través de Internet para establecer espacios de conversación entre el Ponente y los participantes; y de esta manera, afianzar los conocimientos y resolver inquietudes.
8. CERTIFICACIÓN
Los participantes que alcancen un promedio entre 11 y 13 tendrán derecho a un Certificado de Participación, aquellos que logren un promedio ponderado igual o mayor a 14, obtendrán un Certificado de Aprobación; ambos con 104 horas lectivas.
9. ORGANIZA
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA:
- Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
- Subdirección de Productos Agrarios
- Área de Transferencia de Tecnología Agraria
10. DIRIGIDO A
El curso está dirigido a productores, estudiantes, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas y técnicos del sector público y de organismos no gubernamentales, empresas privadas e instituciones involucradas en el desarrollo de la crianza de cuyes.
INSCRIPCIÓN
El costo de inscripción es el siguiente:
- Inscripción individual: S/. 180.00 (Ciento ochenta y 00/100 soles) incluido IGV.
- Inscripción corporativa: S/. 160.00 (Ciento sesenta y 00/100 soles) incluido IGV, aplicable a inscripciones de 5 ó más personas.
Los interesados deberán abonar el costo del curso, en la cuenta corriente Nº 0000-257737 del Banco de la Nación a nombre del INIA; después de esta operación, enviar copia escaneada de la boleta de depósito al correo cursodistancia@inia.gob.pe, dirigida a la Oficina de Capacitación Virtual del Área de Transferencia de Tecnología Agraria.
DATOS DE INFORMES
INIA – Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
Subdirección de Productos Agrarios
Área de Transferencia de Tecnología Agraria
Av. La Molina N° 1981- La Molina (Lima 12)
Teléfono: 932732151
E-mail: cursodistancia@inia.gob.pe
11. TEMARIO Y EXPOSITORES
Ponentes
MVZ. Meylin Huamán Alcántara
Especialista del Programa Nacional de Cuyes
INIA-DDTA-SDPA-CELM
MV. Amarante Florián Alcántara
Especialista del Programa Nacional de Cuyes
INIA-DDTA-SDPA-EEA Baños del Inca
Programa
Módulo I
1 Bioseguridad en la crianza de cuyes.
1.1 Objetivo de la bioseguridad.
1.2 Pilares de la bioseguridad.
1.2.1 Vías de transmisión de las enfermedades.
1.2.2 Vectores y trasmisores de enfermedad.
1.2.3 Aspectos importantes de un plan de bioseguridad.
1.3 Establecimiento de un programa de bioseguridad: planeación e implementación y fases de la implementación.
1.4 Programa de Bioseguridad.
1.4.1 Ubicación y aislamiento.
1.4.2 Infraestructura e instalaciones.
1.4.3 Manejo de los animales.
1.4.4 Provisión de alimento y agua.
1.4.5 Higiene y salubridad: Medidas higiénicas de la granja, programa de limpieza, desinfección y descanso, durante la limpieza de pozas y jaulas, uso de desinfectantes, limpieza y desinfección de implementos, vacío sanitario.
1.5 Programa Sanitario.
Módulo II
2. Enfermedades infecciosas en cuyes.
2.1 Enfermedades del sistema respiratorio.
2.1.1 Neumonía.
2.1.2 Bronconeumonía.
2.1.3 Diagnóstico de enfermedades respiratorias.
2.1.4 Tratamiento.
2.1.5 Prevención y control.
2.2 Enfermedades del sistema digestivo.
2.2.1 Salmonelosis.
2.2.2 Colibacilosis.
2.2.3 Enfermedad clostridial.
2.2.4 Diagnóstico de las enfermedades del sistema digestivo.
2.2.5 Tratamiento.
2.2.6 Prevención y control.
Módulo III
3. Enfermedades parasitarias.
3.1 Parásitos externos o ectoparásitos.
3.1.1 Piojos.
3.1.2 Pulgas.
3.1.3 Ácaros.
3.1.4 Sarna.
3.1.5 Tratamiento.
3.1.6. Prevención y control.
3.2 Parásitos internos o endoparásitos.
3.2.1 Coccidiosis.
3.2.2 Distomatosis hepática.
3.2.3 Helmintiasis.
3.2.4 Tratamiento.
3.2.5 Prevención y control.
Contacto