“Manejo Integrado del Cultivo de Palto” - Virtual
Campaña finalizada

1. TIPO DE ACTIVIDAD
Curso Virtual
2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Manejo Integrado del Cultivo de Palto”
3. FECHA
14 de febrero de 2022
4. DURACIÓN
3 Meses
5. RESEÑA DE LA ACTIVIDAD
El consumo de palto a nivel mundial se encuentra en constante incremento; a nivel de país la producción y áreas de cultivo también se vienen incrementando debido a la demanda y a los buenos precios de este producto, posicionando al Perú como el segundo exportador mundial de esta fruta. Estas características hacen que el palto sea conocido como “oro verde”.
El palto se adecúa a la producción de las grandes empresas agroexportadoras como también al mediano y pequeño productor; se adapta a diferentes pisos ecológicos desde el nivel del mar en la costa hasta los 3 000 msnm en la región andina, incluyendo las altitudes intermedias de la zona de selva.
En la costa el problema de salinidad asociado muchas veces a nivel freático superficial requiere un sistema de drenaje eficiente, lavado de suelos y uso de patrones tolerantes. En la selva, el exceso de lluvia también requiere un drenaje eficiente y patrones adecuados a esas condiciones. En la región de la sierra, los problemas de suelos muy pesados y escasez de agua en determinados lugares ocasionan estrés en las plantas ocasionando el desarrollo de enfermedades.
El manejo adecuado de estas limitantes con tecnologías apropiadas como: patrones, manejo sostenible de suelo, uso eficiente de riego, fertilización balanceada, manejo integrado de plagas permitirá fortalecer las capacidades de los productores y mejorar la competitividad de este cultivo.
En este contexto, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, organiza el presente curso de capacitación virtual como una herramienta que contribuya a tecnificar y mejorar los ingresos de los agricultores.
En la costa el problema de salinidad asociado muchas veces a nivel freático superficial requiere un sistema de drenaje eficiente, lavado de suelos y uso de patrones tolerantes. En la selva, el exceso de lluvia también requiere un drenaje eficiente y patrones adecuados a esas condiciones. En la región de la sierra, los problemas de suelos muy pesados y escasez de agua en determinados lugares ocasionan estrés en las plantas ocasionando el desarrollo de enfermedades.
El manejo adecuado de estas limitantes con tecnologías apropiadas como: patrones, manejo sostenible de suelo, uso eficiente de riego, fertilización balanceada, manejo integrado de plagas permitirá fortalecer las capacidades de los productores y mejorar la competitividad de este cultivo.
En este contexto, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, organiza el presente curso de capacitación virtual como una herramienta que contribuya a tecnificar y mejorar los ingresos de los agricultores.
6. OBJETIVO
Contribuir a fortalecer las capacidades de los productores mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el establecimiento y conducción del cultivo del palto, utilizando en lo posible los recursos propios de cada lugar de producción.
7. METODOLOGÍA
El curso virtual se desarrollará a través de una plataforma virtual, diseñada con diversas herramientas de comunicación, contenidos, evaluaciones, etc. posibilitando la capacitación a distancia, sin límites geográficos.
El contenido del curso está organizado por módulos, los que están integrados por unidades didácticas de contenido técnico, marcos conceptuales y ejercicios prácticos. El Ponente del curso proporcionará el contenido de cada módulo a través del Aula Virtual, indicando las actividades que se deben realizar para asegurar el aprendizaje.
De acuerdo a un programa calendarizado, los participantes analizarán la información proporcionada y podrán formular comentarios, presentar sus propias experiencias e intercambiar ideas en la sección Foro del Aula Virtual; además, se realizarán Sesiones de Consultas Técnicas a través de Internet para establecer espacios de conversación entre el Ponente y los participantes; y de esta manera, afianzar los conocimientos y resolver inquietudes.
8. CERTIFICACIÓN
Los participantes que alcancen un promedio entre 11 y 13 tendrán derecho a un Certificado de Participación, aquellos que logren un promedio ponderado igual o mayor a 14, obtendrán un Certificado de Aprobación; ambos con 104 horas lectivas.
9. ORGANIZA
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA:
· Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
· Subdirección de Productos Agrarios
· Área de Transferencia de Tecnología Agraria
10. DIRIGIDO A
El curso está dirigido a profesionales, técnicos, proveedores de asistencia técnica, estudiantes, productores agrarios y público interesado.
11. INSCRIPCIÓN
El costo de inscripción es el siguiente:
· Inscripción individual: S/. 180.00 (Ciento ochenta soles y 00/100) incluido IGV.
· Inscripción corporativa: S/. 160.00 (Ciento sesenta soles y 00/100) incluido IGV, aplicable a inscripciones de 5 ó más personas.
Los interesados deberán abonar el costo del curso, en la cuenta corriente Nº 0000-257737 del Banco de la Nación a nombre del INIA; después de esta operación, enviar copia escaneada de la boleta de depósito al E-mail cursodistancia@inia.gob.pe, dirigida a la Oficina de Capacitación Virtual del Área de Transferencia de Tecnología Agraria.
DATOS DE INFORMES
INIA – Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
Área de Transferencia de Tecnología Agraria
Av. La Molina N° 1981- La Molina (Lima 12)
Teléfono: 932732151
E-mail: cursodistancia@inia.gob.pe
12. TEMARIO Y EXPOSITORES
Ponentes
Ing. Armando Valencia Legua
Especialista en Transferencia de Tecnología Agraria
Estación Experimental Agraria Donoso
Ing. Abraham Villantoy Palomino
Especialista en Manejo Integrado de Plagas
Estación Experimental Agraria Canaán
Contacto