Curso virtual: Manejo Integrado de Plagas Agrícolas

1. TIPO DE ACTIVIDAD
Curso Virtual
2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
“Manejo Integrado de Plagas Agrícolas”
3. FECHA
1 de Agosto de 2024
4. DURACIÓN
3 Meses
5. RESEÑA DE LA ACTIVIDAD
El uso excesivo y manejo inadecuado de pesticidas viene trayendo como consecuencia, el desarrollo de resistencia de plagas y enfermedades a los agroquímicos y propiciando el resurgimiento de plagas secundarias, destrucción de sus enemigos naturales, incrementando los costos de producción, contaminando el medio ambiente y ocasionando daños en la salud humana.
En la actualidad existe una gran demanda mundial de productos agrícolas, sin embargo las principales limitantes de acceso al mercado mundial son las restricciones establecidas por exceder los límites máximos permisibles de residuos tóxicos, debido a los rigurosos estándares de calidad e inocuidad.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es considerado hoy en día, como parte del concepto de agricultura moderna que se orienta por los principios de eficiencia económica, calidad, sostenibilidad, equidad y competitividad.
El Código Internacional de Conducta relacionado con la Promoción del Enfoque MIP de la FAO – 2010, menciona que: “Los gobiernos deberían realizar esfuerzos concertados para desarrollar y promover el uso del MIP”. Además, las instituciones financieras internacionales, los organismos donantes y los gobiernos, deberían apoyar el desarrollo de políticas nacionales de MIP y de conceptos y prácticas mejoradas en la materia. Éstos deberían basarse en estrategias científicas que promuevan una mayor participación de los agricultores (incluidos grupos de mujeres) personal de extensión e investigadores de campo.
En consideración a los aspectos indicados, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario ofrece el presente curso utilizando tecnologías modernas de información y comunicación, teniendo un enfoque práctico, sencillo y aplicado con permanente interacción entre ponente y participante.
6. OBJETIVOS
· Conocer la situación actual del Manejo Integrado de Plagas en el Perú.
· Dar a conocer el concepto de Manejo Integrado de Plagas y cuáles son los factores de integración dentro de una agricultura sostenible.
· Conocer los lineamientos técnicos básicos para implementar programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
· Comprender las ventajas de implementar un programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
7. METODOLOGÍA
El curso virtual se desarrollará a través del Aula Virtual, diseñada con diversas herramientas de comunicación, posibilitando la capacitación a distancia, sin límites geográficos.
El contenido del curso está organizado por módulos, los que están integrados por unidades didácticas de contenido técnico, marcos conceptuales y ejercicios prácticos. El Ponente del curso proporcionará el contenido de cada módulo indicando las actividades que se deben realizar para asegurar el aprendizaje; el material de estudio será complementado por exposiciones en tiempo real que se realizarán a través de una plataforma virtual; de acuerdo a un programa calendarizado, los participantes analizarán la información proporcionada y podrán formular comentarios, presentar sus propias experiencias e intercambiar ideas en la sección Foro del Aula Virtual; además, se realizarán Sesiones de Consultas Técnicas a través de Internet para establecer espacios de conversación entre el Ponente y los participantes; y de esta manera, afianzar los conocimientos y resolver inquietudes.
8. DIRIGIDO A
El curso está dirigido a productores, productoras, profesionales y técnicos vinculados a la actividad agrícola nacional.
9. CERTIFICACIÓN
Los participantes que alcancen un promedio entre 11 y 13 tendrán derecho a un Certificado de Participación, aquellos que logren un promedio ponderado igual o mayor a 14, obtendrán un Certificado de Aprobación; ambos con 104 horas lectivas.
10. INSCRIPCIÓN
Para registrar su participación en el curso deberá llenar la Ficha de Solicitud de Inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/GrkWaHLQVvUEmQmz9
11. CONTENIDO DEL CURSO
Módulo I: Enfermedades que afectan a las plantas
1.1 Importancia de las enfermedades en las plantas.
1.2 Métodos para el manejo integrado de las enfermedades en las plantas.
1.3 Causas y daño de las enfermedades en las plantas.
1.4 Organismos patógenos que causan enfermedades en las plantas.
1.5 Diagnóstico y evaluación de las enfermedades de las plantas.
Módulo II: Componentes del manejo integrado de enfermedades
2.1 Interacción hospedero – Patógeno – Medio ambiente.
2.2. Principios del manejo de las enfermedades de las plantas.
2.3 Componentes de control de enfermedades.
2.4 Enfermedades de importancia económica que afectan cultivos.
Módulo III: Plagas.
3.1 Concepto.
3.2 Categorias de plagas.
3.3 Tipos de daños que ocasionan las plagas.
– Directos.
– Indirectos.
3.4 Formas de daño que ocasionan las plagas.
– Masticadores de hojas.
– Enrolladores y pegadores de hojas.
– Minadores de hojas.
– Perforadores de brotes y yemas.
– Perforadores de botones y frutos.
– Barrenadores de tallos.
– Picadores – Chupadores.
3.5 Las fluctuaciones de las densidades y los perjuicios económicos.
– Densidad promedio de equilibrio (DPE).
– Nivel de daño económico (NDE).
– Umbral de daño económico (UDE).
3.6 Conocimientos básicos.
- Características de los insectos.
- Características de los ácaros.
Módulo IV: Manejo integrado de plagas insectiles
4.1 Concepto de manejo integrado de plagas.
4.2 Características técnicas del MIP.
4.3 Aspectos técnicos fundamentales del MIP.
4.4 Bases ecológicas del MIP.
4.5 Lineamientos de programas de manejo integrado de plagas.
4.6 Limitaciones del control unilateral.
4.7 Ventajas del manejo integrado de plagas.
4.8 Componentes del manejo integrado de plagas.
4.8.1 Control mecánico.
4.8.2 Control físico.
4.8.3 Control biológico.
4.8.4 Control cultural.
4.8.5 Control etológico.
4.8.6 Control genético.
4.8.7 Control legal.
4.8.8 Control químico.
4.9 Código Internacional de Conducta sobre la distribución y utilización de plaguicidas de la FAO.
12. PONENTES
· Ing. Abraham Villantoy Palomino
Especialista en MIP
Estación Experimental Agraria Canaán
· Ing. Edwin Ricardo Velásquez Ochoa
Especialista en MIP
Estación Experimental Agraria Donoso
13. ORGANIZA
· Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
· Subdirección de Productos Agrarios
· Área de Transferencia de Tecnología Agraria
14. INFORMES
Área de Transferencia de Tecnología Agraria
E-mail: cursodistancia@inia.gob.pe
Contacto