Buenas Prácticas Sanitarias en cuyes

FECHA DEL EVENTO
02 de junio del 2021
HORA
10:00 am.
RESEÑA DE LA ACTIVIDAD
El cuy (cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos económicos. Por su capacidad de adaptación podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 4 500 metros.
En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos básicamente bajo sistemas de producción familiar. Sin embargo, en esta forma de crianza observamos un escaso manejo que conlleva a una alta mortalidad y consanguinidad que limita el potencial productivo de esta especie altamente prolífica.
En base a su capacidad de conversión de forraje y prolificidad como especie productora de carne, a partir de los años 1985 entidades del estado como el INIA inician con realizar trabajos de investigación en mejoramiento genético tomando como material base los animales criollos a las que se proporcionaron buenas prácticas de manejo que sentaron bases para que hoy en día podamos observar sistemas de crianza familiar y comercial a gran escala; todas ellas sustentadas en programas de manejo sanitario basados en la identificación de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Es en base a las investigaciones que desarrolla el INIA a través del Programa Nacional Animales Menores, contamos razas como Perú, Andina e Inti, y líneas Mantaro, Wari y Quichka, que se encuentran ampliamente difundidos a lo largo de nuestro territorio Nacional.
OBJETIVOS
Compartir experiencias y fortalecer los conocimientos de los criadores de cuyes y público en general.
ORGANIZA
Estación Experimental Agraria Canaán – INIA Ayacucho.
Área de Transferencia de Tecnología – EEA Canaán
DIRIGIDO A
Público en general.
INSCRIPCIÓN
Los interesados deberán llenar el Formulario de Inscripción ubicado en el siguiente enlace: https://forms.gle/ofZ29LSK1FpEvge3A
ENLACE PARA VISUALIZAR LA CHARLA VIRTUAL
https://us02web.zoom.us/j/84339192301?pwd=ZzV3TXc5K3NBRGo1Vi9XT2w0UTNWUT09
DATOS DE INFORMES
Estación Experimental Agraria Canaán
Av. Abancay N° 299 – Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Teléfono: 902441107
Email: avillantoy@inia.gob.pe
Web: www.inia.gob.pe
02 de junio del 2021
HORA
10:00 am.
RESEÑA DE LA ACTIVIDAD
El cuy (cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos económicos. Por su capacidad de adaptación podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 4 500 metros.
En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos básicamente bajo sistemas de producción familiar. Sin embargo, en esta forma de crianza observamos un escaso manejo que conlleva a una alta mortalidad y consanguinidad que limita el potencial productivo de esta especie altamente prolífica.
En base a su capacidad de conversión de forraje y prolificidad como especie productora de carne, a partir de los años 1985 entidades del estado como el INIA inician con realizar trabajos de investigación en mejoramiento genético tomando como material base los animales criollos a las que se proporcionaron buenas prácticas de manejo que sentaron bases para que hoy en día podamos observar sistemas de crianza familiar y comercial a gran escala; todas ellas sustentadas en programas de manejo sanitario basados en la identificación de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Es en base a las investigaciones que desarrolla el INIA a través del Programa Nacional Animales Menores, contamos razas como Perú, Andina e Inti, y líneas Mantaro, Wari y Quichka, que se encuentran ampliamente difundidos a lo largo de nuestro territorio Nacional.
OBJETIVOS
Compartir experiencias y fortalecer los conocimientos de los criadores de cuyes y público en general.
ORGANIZA
Estación Experimental Agraria Canaán – INIA Ayacucho.
Área de Transferencia de Tecnología – EEA Canaán
DIRIGIDO A
Público en general.
INSCRIPCIÓN
Los interesados deberán llenar el Formulario de Inscripción ubicado en el siguiente enlace: https://forms.gle/ofZ29LSK1FpEvge3A
ENLACE PARA VISUALIZAR LA CHARLA VIRTUAL
https://us02web.zoom.us/j/84339192301?pwd=ZzV3TXc5K3NBRGo1Vi9XT2w0UTNWUT09
DATOS DE INFORMES
Estación Experimental Agraria Canaán
Av. Abancay N° 299 – Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Teléfono: 902441107
Email: avillantoy@inia.gob.pe
Web: www.inia.gob.pe