Curso virtual: “Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes”

Del 9/10/2025 al 9/12/2025
“Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes”
1.     TIPO DE ACTIVIDAD
 
Curso Virtual 
 
2.     NOMBRE DE LA ACTIVIDAD                                                               
 
“Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes”
 
3.     FECHA
 
9 de Octubre de 2025
 
4.     DURACIÓN
 
3 Meses 
 
5.     RESEÑA DE LA ACTIVIDAD 
 
La salud es esencial en la crianza tecnificada de cuyes, ya que las enfermedades y la mortalidad afectan directamente la productividad. Estos problemas suelen originarse por el desconocimiento de medidas de prevención y control, lo que, sumado a condiciones inadecuadas de manejo, limita el desarrollo de la actividad.
 
Los cuyes son susceptibles a enfermedades bacterianas, virales y parasitarias, favorecidas por factores como cambios bruscos de temperatura, alta humedad, hacinamiento, falta de higiene y deficiente alimentación.
 
Las enfermedades bacterianas suelen presentarse de manera rápida, ocasionando alta mortalidad, mientras que las parasitarias avanzan lentamente y muchas veces pasan desapercibidas, provocando retraso en el crecimiento y mayor vulnerabilidad. Por ello, es fundamental identificar las causas y aplicar medidas de prevención y control que reduzcan las pérdidas productivas.
 
En este contexto, el objetivo principal del productor debe ser la prevención y el control de enfermedades mediante medidas de bioseguridad, indispensables para evitar la propagación de patógenos y la pérdida de animales.
 
Con este propósito, el INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios, ofrece el curso virtual “Manejo Sanitario en la Crianza de Cuyes”, que brinda información actualizada y espacios de interacción entre criadores, con un enfoque práctico y flexible.
 
6.     OBJETIVOS
 
·      Fortalecer los conocimientos sobre las principales enfermedades en la crianza de cuyes y aplicarlos en la realización de necropsias para identificar las causas de mortalidad, a fin de tomar medidas adecuadas de prevención y control.
 
·      Difundir la importancia de un programa de bioseguridad y promover la aplicación de medidas de prevención y control de las principales enfermedades bacterianas y parasitarias en la crianza de cuyes.
 
7.     METODOLOGÍA
 
El curso está organizado en tres módulos de aprendizaje, cada uno de los cuales comprende un conjunto de temas orientados a desarrollar competencias específicas en los participantes. Cada módulo está conformado por unidades didácticas que contienen información técnica y actividades de aplicación práctica.
 
El ponente del curso proporcionará los contenidos técnicos de cada módulo, indicando las actividades a desarrollar para asegurar el aprendizaje. El material de estudio será complementado por exposiciones en tiempo real, que se realizarán a través de una plataforma virtual. Después de la entrega de los contenidos técnicos y, de acuerdo con un calendario programado, los participantes analizarán la información proporcionada y podrán formular preguntas, realizar comentarios, presentar sus propias experiencias e intercambiar ideas en el foro del Aula Virtual.
 
También se realizarán sesiones de consultas técnicas a través de Internet para establecer espacios de conversación entre el ponente y los participantes, con la finalidad de afianzar los conocimientos y resolver inquietudes. Además de los contenidos técnicos, se entregará material de lectura virtual, así como vínculos web para ampliar la información.
 
8.     DIRIGIDO A
 
El curso está dirigido a productores, estudiantes, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas y técnicos vinculados al desarrollo de la crianza de cuyes.
 
9.     CERTIFICACIÓN
 
Los participantes que alcancen un promedio entre 11 y 13 tendrán derecho a un Certificado de Participación, y aquellos que logren un promedio ponderado igual o mayor a 14 obtendrán un Certificado de Aprobación; ambos correspondientes a 104 horas lectivas.
 
10.  INSCRIPCIÓN
 
Para registrar su participación en el curso, deberá completar la Ficha de Solicitud de Inscripción a través del siguiente enlace https://forms.gle/nPNg5Ey69P4gWEtV8 ; las vacantes son limitadas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.  CONTENIDO DEL CURSO
 
Módulo I
 
1. Bioseguridad
1.1 Pilares de la bioseguridad.
1.2 Establecimiento de un programa de bioseguridad.
1.3 Programa de bioseguridad.
1.3.1 Ubicación y aislamiento.
1.3.2 Infraestructura e instalaciones.
1.3.3 Manejo de los animales.
1.3.4 Provisión de alimento y agua.
1.3.5 Higiene y salubridad.
1.3.6 Programa sanitario.
1.3.7 Vectores y transmisores.
 
Módulo II
 
2. Sanidad y diagnóstico de enfermedades en cuyes.
2.1. Enfermedades bacterianas.
2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio.
2.1.2 Enfermedades del sistema digestivo.
2.1.3 Protocolo de necropsia de cuyes para el diagnóstico de enfermedades.
 
Módulo III
 
3. Enfermedades parasitarias. 
3.1 Parásitos externos o ectoparásitos.
3.2 Parásitos internos o endoparásitos.
3.3. Enfermedades micóticas.
.
12.  PONENTE
 
MVZ. Meylin Huamán Alcántara
Especialista del Programa Nacional de Cuyes
INIA-DIDET
 
13.  ORGANIZA
 
Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios 
Subdirección de Extensión Agropecuaria
 
14.  INFORMES 
 
Área de Transferencia de Tecnología Agraria
E-mail: cursodistancia@inia.gob.pe
Contacto
Envíanos un correo
Informes

Sigue nuestras redes sociales