Ingemmet identifica erosión de montañas con intervalo de 180 millones de años

Nota de prensa
Equipo de geólogos registran secuencias de rocas con interrupciones que ponen de manifiesto la intensa actividad tectónica de nuestro territorio.
carta geologicaa

20 de junio de 2023 - 4:08 p. m.

En el departamento de Pasco, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en el marco de los trabajos de cartografía geológica a escala 1:50,000 que desarrollan los geólogos Omar Latorre, Jovita Soaña, Sandra Tica y Emerson Peña en los cuadrángulos de Ulcumayo y Tarma, se ha identificado una discontinuidad estratigráfica que pone en evidencia una impresionante manifestación activa de continentes antiguos (tectónica andina) sobre importantes episodios de generación de montañas (orogénicos).
Se trata de una intensa erosión ocurrida entre rocas del Cámbrico denominadas Complejo de Huaytapallana y rocas del Carbonífero/Misisípico denominadas Grupo Ambo. Esta discordancia estratigráfica pone en contacto un basamento de rocas metamórficas de hace 538 Millones de años que han sido levantadas, afectadas a su vez de una intensa erosión, para luego ser nuevamente cubiertas por depósitos de rocas sedimentarias desde hace 358 Millones de años. Posteriormente, todo este conjunto de rocas fue nuevamente levantado lo que indica el engrosamiento de la corteza. La intensa erosión y ausencia de registro revela un tiempo aproximado de 180 millones de años.
El Ingeniero Geólogo Omar Latorre describe que se pone de manifiesto un hiatus estratigráfico de dos superficies en contacto: “La secuencia inferior denominada Complejo Metamórfico de Huaytapallana compuesto por esquistos y gneises; mientras que la secuencia superior denominado Grupo Ambo, compuesto por conglomerados polimícticos de clastos subredondeados de gneises, esquistos y en menor proporción de cuarzo lechoso que evolucionan a estratos de areniscas cuarzosas de grano medio y color blanco-amarillentos que se intercalan con estratos delgados de conglomerados”.
De esta manera, la discordancia refleja un tiempo donde la erosión disgregó y descompuso las rocas cuyas fracciones sometidas a un nuevo transporte fueron dirigidas hacia nuevas cuencas de sedimentación, cerrando un ciclo natural que liga un pasado y un futuro, una evolución mediante la destrucción de continentes para la construcción de otros nuevos.
Por ello, mediante la actualización de la Carta Geológica Nacional, se sigue explorando el territorio peruano registrando los accidentes del terreno, mediante el estudio de las rocas que las componen, sus texturas y estructuras donde se pone de manifiesto su ciclo cerrado marcado con el cambio y movimiento de sus componentes hacia su constante transformación.