Ingemmet registra flujos piroclásticos en el volcán Sabancaya
Nota de prensa




8 de mayo de 2023 - 3:00 p. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a través de su Observatorio Vulcanológico (OVI) realiza el monitoreo permanente y en tiempo real de la actividad eruptiva del volcán Sabancaya, iniciado en noviembre del 2016. Hasta la fecha, en este proceso geológico, se han registrado el emplazamiento de 5 domos de lava. Los domos son cuerpos de lava muy viscosa anidados en el cráter del volcán. El último de estos domos, denominado “Pisqa” viene siendo destruido por las constantes explosiones volcánicas (alrededor de 25 explosiones por día), con emisión de cenizas y bloques balísticos (fragmentos de roca incandescente) en columnas eruptivas que han alcanzado los 3000 metros sobre el cráter.
Como parte de las actividades de monitoreo volcánico, el día 29 de abril, investigadores del OVI realizaron un vuelo con dron que registró imágenes del cráter del volcán Sabancaya, identificando un conducto muy activo en el borde norte del mismo, por donde ocurren las explosiones y la emisión del material volcánico. Durante esta inspección, también se detectó que, las explosiones expulsan gran cantidad de bloques de magma solidificado hacia zonas muy cercanas al cráter, lo que corrobora la interpretación geológica del monitoreo multidisciplinario, el cual nos dice que el cuerpo de magma se encuentra muy cerca de la superficie. Cabe señalar que el cráter del volcán tiene un diámetro aproximado de 500 metros.
El 30 de abril, en el volcán Sabancaya, se registró la ocurrencia de una explosión energética, llegando a formar flujos piroclásticos que descendieron por el borde noreste del cráter y alcanzaron distancias de hasta 1 km.
Los flujos piroclásticos, son flujos extremadamente calientes y están compuestos por gases y material sólido (ceniza, y bloques). En el volcán Sabancaya se están originando por el colapso de las columnas eruptivas luego de algunas explosiones. Los flujos piroclásticos pueden superar los 100 km/h durante su emplazamiento y alcanzar temperaturas entre 350 y 800° C, tienden a encauzarse en las quebradas y valles, pero en algunas ocasiones pueden sobrepasar a zonas elevadas.
Posibles escenarios
La información obtenida hasta la fecha, resultado de los estudios geológicos y la vigilancia multidisciplinaria del volcán Sabancaya, sugiere tres posibles escenarios a futuro:
La información obtenida hasta la fecha, resultado de los estudios geológicos y la vigilancia multidisciplinaria del volcán Sabancaya, sugiere tres posibles escenarios a futuro:
1) Se continúe la actividad explosiva moderada con emisiones de gases, ceniza y proyectiles balísticos. En este caso el mayor peligro está asociado a caídas de ceniza, que pueden alcanzar algunas decenas de kilómetros de distancia.
2) Se registre actividad explosiva más intensa con generación de pequeños a moderados flujos piroclásticos, que descenderían principalmente por los flancos norte, noreste y sureste, que pueden alcanzar varios kilómetros de distancia. El peligro está asociado a caída de ceniza de mayor alcance, que incluso pueden afectar algunos centros poblados, y emplazamiento de flujos piroclásticos de limitado alcance.
3) El desborde del cuerpo de magma por el cráter, dando paso a la formación de flujos de lava de corto alcance, que descenderían por los flancos norte, noreste y sureste. No representaría mayor peligro debido a su limitado alcance y velocidad de emplazamiento. Este escenario es el menos probable.
Recomendaciones
Ante este panorama, se recomienda mantener el nivel de alerta volcánica de color naranja y no acercarse al volcán en un radio de 5 kilómetros alrededor del cráter.
Las autoridades y población en riesgo deben ejecutar planes de contingencia basados en los mapas de peligro del volcán Sabancaya, así como implementar medidas para mitigar el impacto principalmente de las caídas de ceniza y emplazamiento de lahares. Asimismo, mantenerse informado de los reportes del Ingemmet.
Recomendaciones
Ante este panorama, se recomienda mantener el nivel de alerta volcánica de color naranja y no acercarse al volcán en un radio de 5 kilómetros alrededor del cráter.
Las autoridades y población en riesgo deben ejecutar planes de contingencia basados en los mapas de peligro del volcán Sabancaya, así como implementar medidas para mitigar el impacto principalmente de las caídas de ceniza y emplazamiento de lahares. Asimismo, mantenerse informado de los reportes del Ingemmet.