Prestigiosa revista internacional publicó un artículo sobre la investigación tectónica del Cusco realizada por el Ingemmet
Nota de prensa



21 de octubre de 2022 - 5:30 p. m.
Tras el trabajo conjunto entre investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) la Universidad de Grenoble-Alpes, Francia, y de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco, se determinó que el Cusco tiene un pasado geológico marcado por sismos, asociados a reactivaciones de fallas geológicas dinámicas. Las investigaciones que son plasmadas en diferentes publicaciones científicas, demuestran la ocurrencia de sismos en época prehispánica y la resiliencia de los Incas ante la ocurrencia de peligros geológicos.
Uno de los tantos hallazgos conllevó a que la revista científica internacional Earth & Space Science News (EOS), publique un artículo titulado, Escrito en piedra: construcciones incas recuerdan antiguos terremotos —por su traducción al español—. Andy Combey, investigador de la Universidad de Grenoble-Alpes, Francia, menciona que el Cusco es propenso a sismos destructivos. Es así que, se registró evidencia que fue uno de los epicentros de terremotos más destructivos en la historia del Perú. Los investigadores señalaron que parte del daño arqueológico identificados en las construcciones incaicas pudieron ser causados por la intemperie o los deslizamientos de tierra. Además, otro temblor en 1950 afectó a más de 30.000 personas y dañó la mitad de los sitios arqueológicos.
Asimismo, “Las fallas geológicas activas adyacentes a la ciudad del Cusco necesitan ser más estudiadas, debido a que representan un peligro latente para cerca de medio millón de personas, infraestructura y monumentos históricos presentes”, señaló el Dr. Carlos Benavente, investigador de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet.
La investigación de carácter científico cautivó a otros especialistas que no participaron en el estudio, como Laura Pecchioli, investigadora en la Universidad de Humboldt - Berlín, quien menciona que los resultados del Cusco podrían estimular nuevas vías de investigación para la protección y conservación del patrimonio cultural en el futuro. En tanto, Klaus Himen, profesor de Geología Sísmica en la Universidad de Colonia, señala que cada piedra agregada al catálogo sísmico ayuda a estimar mejor el peligro del área.
Los estudios que se vienen realizando en el Ingemmet, sirven para seguir construyendo el catálogo sísmico del país a partir de estudios geológicos, de esta manera, contribuir al conocimiento del peligro sísmico que atraviesa el país. Además, actualizar las normas de edificaciones sismo-resistentes que se concentran en mayor medida en los sismos de subducción y subestiman los sismos relacionados a fallas geológicas, siendo estas más peligrosas para la ciudadanía. Cabe mencionar que el artículo puede ser consultado a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3Moqfgx